IMPORTANTE: Debido al receso universitario, durante el mes de febrero de 2025 no se responderán consultas ni mensajes personalizados por medio de nuestra plataforma. La actividad se retomará a partir del lunes 3 de marzo de 2025.
Música condenada a vivir: patrimonio y resiliencia del organillo chileno
En 1962 el escritor chileno José Donoso publicó en revista Ercilla el artículo periodístico “Música condenada a morir”, donde predecía la inevitable desaparición de los organillos en Chile. El oficio organillero ya era poco llamativo para las nuevas generaciones de la época, y Enrique Venegas –según los antecedentes entregados por Donoso–, quien era el único maestro capaz de reparar organillos en Chile, nunca quiso traspasar su oficio. Tras la muerte de Venegas, efectivamente los organillos enfrentaron uno de sus momentos más críticos. Sin embargo, y ante todo pronóstico, los organillos lograron sobrevivir y se mantienen en uso hasta hoy. El presente artículo hace una revisión a esta historia de resiliencia, buscando profundizar algunos aspectos poco claros o difusos que ha dejado la escasa bibliografía existente. Para ello la investigación se centró en tres figuras trascendentales: Lázaro Kaplan, Enrique Venegas y Manuel Lizana Quezada, revisando tres momentos claves en la historia de los organillos en Chile. Primero, los inicios del oficio organillero y la llegada de los primeros instrumentos a Chile. Segundo, el periodo de auge y caída del organillo en Chile y, finalmente, la etapa de recuperación del organillo, su estado actual y su proyección en las nuevas generaciones.
Palabras clave:
organillos, patrimonio, organilleros, Lázaro Kaplan, Enrique Venegas, Manuel Lizana Quezada
Silva Ponce, R., & Cádiz, R. F. (2021). Música condenada a vivir: patrimonio y resiliencia del organillo chileno. Revista Musical Chilena, 75(235), pp. 26–54. Recuperado a partir de https://rchdt.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/56074