https://rchdt.uchile.cl/index.php/RMCH/issue/feedRevista Musical Chilena2023-02-10T15:16:35+00:00Cristián Guerra Rojascguerrar@uchile.clOpen Journal Systems<p>Fundada en 1945, la Revista Musical Chilena es una publicación musicológica que ha identificado como su principal área de interés la música entendida como todo aquello que determinadas personas, comunidades, grupos o instituciones en Chile y en América Latina identifican como tal. Considera propuestas de estudios o trabajos académicos que traten acerca de temas vinculados con distintos aspectos musicales: obras, prácticas, procesos, compositores, ejecutantes, audiencias e instrumentos de la música clásica, folclórica o tradicional, popular urbana y de las culturas originarias. Considera además propuestas de trabajos académicos atinentes a manuscritos, investigadores, aspectos teóricos, epistemológicos y modelos de estudio académico de la música, al igual que nuevos enfoques de la musicología en su dimensión disciplinar e interdisciplinar. Asimismo acepta propuestas de informes, reflexiones u otro tipo de escritos pertinentes que se categorizan como documentos. El propósito de la RMCh es el ensanchamiento permanente de los horizontes de la musicología y del estudio académico de la música en Chile y en América Latina.</p>https://rchdt.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/69752Eduardo Patricio González Morales (Valparaíso, 11 de diciembre de 1949 – Quilpué 27 de diciembre de 2021)2023-02-10T14:51:38+00:00Rodrigo Pincheira Albrechtropinal@gmail.com2022-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Musical Chilenahttps://rchdt.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/68806Juan Francisco Sans Moreira (Caracas, 19 de febrero de 1960 – Medellín, 27 de agosto de 2022)2022-11-08T04:26:27+00:00Jaime Cortés Polaniajcortesp@unal.edu.co2022-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Musical Chilenahttps://rchdt.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/68648León Schidlowsky Gaete (Santiago de Chile, 21 de julio de 1931 – Tel Aviv, 10 de octubre de 2022)2022-10-25T14:27:28+00:00Álvaro Gallegos Marinoalvarogallegosm@gmail.com2022-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Musical Chilenahttps://rchdt.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/61841El caballo de Troya: edición crítica de los Treinta cantos araucanos de Carlos Isamitt Alarcón2022-01-20T15:17:05+00:00Freddy Chávez Cancinofreddychavezc@gmail.com<p>Este trabajo comunica las tensiones teóricas y metodológicas con que se abordó la edición crítica del manuscrito de los <em>Treinta cantos araucanos </em>de Carlos Isamitt Alarcón, recopilados en las reducciones de la década de 1930. En la primera parte del texto se describe el objeto de estudio y la discusión teórica de base en el desarrollo de la edición –<em>texto</em>–. Posteriormente y como resultado de las posturas teóricas discutidas en el apartado inicial, se explicitan posicionamientos editoriales con ejemplos de edición de cantos, sistematización de datos y consecución de dos partituras terminadas. A raíz de las reflexiones señaladas, exponemos evidencias documentales que vinculan este trabajo etnográfico con una declarada defensa política de las comunidades en estudio –<em>contexto</em>–. Como tercera parte, a modo de conclusiones y discusiones, planteamos que la edición crítica de los <em>Treinta</em> <em>cantos</em> <em>araucanos</em> proyecta un abordaje metodológico para objetos de estudios relacionados con la recopilación y transcripción musical de <em>músicas</em> <em>folclóricas</em>; extendiendo las posibilidades teóricas para su comprensión –<em>texto-contexto</em>– y extrapolando los límites de la transcripción y su posterior fijación editorial. Acerca de la figura de Carlos Isamitt se exponen aspectos inéditos desarrollados durante la recopilación de cantos araucanos, desplazando esta unívoca idea sostenida por la literatura de que solo recopiló material musical para ser usado en su creación musical.</p>2022-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Musical Chilenahttps://rchdt.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/61223“El primer flautista que tenemos en Chile”: Ruperto Santa Cruz y los inicios de la interpretación de la flauta moderna en el país, 1856-18662021-08-10T17:49:27+00:00Pablo Esteban Ramírez Céspedperamirez@ubiobio.cl<p>Este artículo reconstruye los primeros diez años de la carrera musical del flautista chileno Ruperto Santa Cruz, que representa la primera experiencia profesional en la flauta a nivel concertista que se dio en el país y que hasta ahora no había sido estudiada. Se aborda desde su formación musical y contacto con el virtuoso italiano Achille Malavasi en 1856, hasta sus conciertos con Louis Moreau Gottschalk en 1866, haciendo un recorrido de sus actuaciones mediante los testimonios de prensa de Santiago y Valparaíso. Aunque fue un músico multifacético, pues durante su trayectoria también cultivó la composición, la enseñanza, la dirección de bandas y orquestas y la edición musical y periodística, fue la flauta moderna, de sistema Boehm, el elemento que lo definió artísticamente. La reflexión apunta a que, aun cuando la memoria de la actividad concertista de Ruperto Santa Cruz ha desaparecido, su recuperación aporta a una comprensión más amplia acerca de la interpretación instrumental y de la música de conciertos en Chile durante el siglo XIX.</p>2022-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Musical Chilenahttps://rchdt.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/61386El humor como herramienta crítica y legitimación de la “música de proyección folclórica” argentina. Las notas de Eduardo Lagos en la revista Folklore2021-09-24T12:51:42+00:00Juliana Guerrerojulianaguerrero@gmail.com<p><em>Folklore </em>fue una publicación argentina especializada que ofrecía información relacionada con las pre- sentaciones de los músicos y la actividad comercial vinculada al folclore y su difusión. No estuvo exenta de las tensiones que se conformaron en torno a esta escena de música popular urbana. Con el objetivo de mostrar cómo el humor puede ser una herramienta crítica y, además, funcionar como estrategia de legitimación de la “música de proyección folclórica”, este trabajo analiza las críticas de discos firmadas por Eduardo Lagos en esta revista entre 1967 y 1968. Para este fin, se revisa brevemente la historia de la música folclórica argentina durante el siglo XX, se mencionan las tensiones producidas durante el período que se denominó el “<em>boom</em> del folclore” y se apela a las teorías más destacadas del humor verbal.</p>2022-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Musical Chilenahttps://rchdt.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/64137Integrando las Islas Malvinas al mapa musical y sonoro argentino. El período 1828-1833 como microcosmos de nuestra diversidad sociocultural2022-01-20T15:25:30+00:00Norberto Pablo Ciriopcirio@fibertel.com.ar<p>Se analizan fuentes escritas acerca de prácticas musicales y sonoras ocurridas en las Islas Malvinas durante el período 1828-1833. La hipótesis que guía a este estudio es que el pueblo que creó el comandante Luis Vernet en Puerto Luis, cercana al centenar de habitantes, fue un microcosmos sociocultural de Buenos Aires, de donde dependía. Los testimonios indican que incluía gauchos, indígenas, africanos e inmigrantes europeos, quienes interactuaron con prácticas musicales y sonoras. Pese al avance de la musicología argentina, este territorio no ha sido tratado, por lo que lo analizado contribuye a completar nuestro mapa sonoro.</p>2022-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Musical Chilenahttps://rchdt.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/59576La producción de un espacio rapero. Las dinámicas sociomusicales de un home studio en el conurbano de Buenos Aires2021-10-11T16:05:58+00:00Sebastián Muñoz-Tapiasemunoz@uahurtado.cl<p>Este artículo describe un <em>home studio </em>de rap del conurbano de Buenos Aires, ligando dimensiones es- téticas, sociales y materiales, para explicar cómo se produce un espacio rapero. Utilizando la categoría nativa de “centro cultural”, se argumenta que los estudios de grabación caseros son relevantes para comprender modos contemporáneos de hacer y relacionarse con la música en esta ciudad, en que confluye la digitalización con la paulatina popularización del rap desde la década de 2010. Analizando las características arquitectónicas del estudio, su equipamiento, las acciones de “ranchar” –compartir en confianza– y “producir” –realizar música–, se propone la importancia de las <em>operaciones de deslinde</em>, respecto de la creación de fronteras y puentes, y la especificidad en la elaboración de un sonido. Para mostrar estos procesos se utilizan datos obtenidos de una etnografía, en que confluyó la observación participante, entrevistas y el análisis de canciones. Se concluye que para observar a este <em>home</em> <em>studio</em> como espacio de resistencia es sustancial hacerlo con una mirada que rescate su densidad y complejidad.</p>2022-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Musical Chilenahttps://rchdt.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/63799Un estudio acerca del proceso de aprendizaje de la técnica pianística de nivel avanzado en las Enseñanzas Artísticas Superiores en la especialidad de Interpretación en España2022-03-25T19:17:57+00:00Ana María Botella Nicolásana.maria.botella@uv.esRosa Isusi-Fagoagarosa.isusi@uv.esMartín Mateo-Laguíamartinmateo@live.com<p>En este artículo se estudian los recursos disponibles a lo largo de la historia del piano moderno para el aprendizaje de la técnica pianística. Se estructura en dos partes. En primer lugar, se recoge la evo- lución de las obras didácticas de nivel avanzado, desde los primeros métodos del siglo XIX destinados al piano moderno hasta el presente. En segundo lugar, se describe la actualidad del aprendizaje de la técnica pianística en los centros reglados españoles que imparten Enseñanza Artística Superior en la especialidad de interpretación. Para ello se llevó a cabo un estudio cuantitativo mediante cuestionario. Las conclusiones indican que el alumnado usa textos que datan del siglo XIX y de la primera mitad del siglo XX, siendo los estudios de Chopin de los más empleados. Además, se observa una preeminencia del estudio de la técnica digital mediante fórmulas de escalas, que no prepara para la ejecución de la totalidad del repertorio exigido. Un análisis factorial reveló que se puede agrupar al estudiantado en siete categorías, en función de sus concepciones acerca del aprendizaje de la técnica pianística.</p>2022-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Musical Chilenahttps://rchdt.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/69749Editorial2023-02-09T19:02:29+00:00Cristian Guerra Rojascguerrar@uchile.cl2022-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Musical Chilenahttps://rchdt.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/67827Obras Corales – Muerte del Mar. Obras de Gustavo Becerra- Schmidt. Ensamble Vocal Alicanto, Patricio Álvarez Sepúlveda (director). [CD] Independiente, Santiago: Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, 2022.2022-07-21T21:45:31+00:00José Miguel Candelacandelajm@u.uchile.cl2022-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Musical Chilenahttps://rchdt.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/66538Nuevos Aires Chilenos para Oboe y Orquesta de Cuerdas. Obras de Luis Saglie, Guillermo Rifo, Juan Manuel Quinteros y Valeria Valle. José Luis Urquieta Plaza (oboe) y Orquesta Marga Marga. [CD] Oír Estudio, La Serena, 2021.2022-03-17T10:58:06+00:00Debora Nancupil Troncosodebora.nancupil@gmail.com2022-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Musical Chilenahttps://rchdt.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/68729Mombasa. Felipe Otondo. Darren Wood y Erdem Helvacioǧlu (Masterización) [EP para descarga] Sello Británico Sargasso. SCD28085D. 20222022-11-02T20:09:43+00:00Eleonora Coloma Casaulaelecolomac@u.uchile.cl2022-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Musical Chilenahttps://rchdt.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/68738Ciclo Electroacústico Panegírico. José Miguel Candela (composición y mezcla). Francisco Campos (trutruka). Valeria Valle, Daniela Fugellie, José Oplustil (apoyo documental). Fernando Carmona (apoyo instrumental). Joaquín García (masteriza- ción). [Publicación digital]. Santiago: Pueblo Nuevo Netlabel, PN 199. 20212022-11-03T03:01:35+00:00Gerardo Figueroa Rodríguezgfrbst2@gmail.com2022-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Musical Chilenahttps://rchdt.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/68732Seminario María Ester Grebe: Repensando la etnomusicología chilena2022-11-02T21:34:17+00:00Yvaín Eltitpresidente@folclorchileno.org2022-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Musical Chilenahttps://rchdt.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/69753Creación musical chilena. Cuadro sinóptico de obras de compositores chilenos interpretadas durante el período abril 2022 – septiembre 20222023-02-10T15:16:35+00:00Equipo Editorialrevistamusical.artes@uchile.cl2022-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Musical Chilenahttps://rchdt.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/68575Raúl Heliodoro Torres Medina. Música eclesiástica en el altépetl novohispano. Siglos XVII a XIX. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2021. 325 pp.2022-10-17T13:36:35+00:00Laura Fahrenkrog Cianellilaura.fahrenkrog@uai.cl2022-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Musical Chilenahttps://rchdt.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/68730Francisco Parralejo Masa. El músico como intelectual. Adolfo Salazar y la creación del discurso de la vanguardia musical española (1914-1936). Madrid: Sociedad Española de Musicología, 2019, 484 pp.2022-11-02T20:36:34+00:00María Francisca Moraga Fadelmrmoraga@uc.cl2022-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Musical Chilenahttps://rchdt.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/68695María Fouz Moreno. La música de Isidro B. Maiztegui Pereiro en el contexto hispano-argentino. Migración, cine y sonidos de la identidad. Granada: Libargo Editorial, 2022. 540 pp.2022-11-02T14:52:36+00:00José María Moure Morenoxmoure@gmail.com2022-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Musical Chilenahttps://rchdt.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/68803Marta Vela. La jota, aragonesa y cosmopolita. De San Petersburgo a Nueva York. Zaragoza: Pregunta Ediciones, 2022, 221 pp.2022-11-08T03:02:51+00:00Macarena Robledo Thompsonmarobledo@uc.cl2022-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Musical Chilenahttps://rchdt.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/68572Victoria Eli Rodríguez, Javier Marín-López, Belén Vega Picacho (edi- tores). En, desde y hacia las Américas. Madrid: Dykinson, 2021, 780 pp.2022-10-16T23:46:56+00:00Consuelo Carredanoconcarredano@gmail.com2022-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Musical Chilenahttps://rchdt.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/60382Marco Antonio de la Ossa Martínez. Música, propaganda y sabotaje Las “Canciones patrióticas” de Zaragoza y los “Trece Puntos de la Victoria”. Madrid: Guillermo Escolar Editor, 200 pp.2022-01-13T16:34:48+00:00Omar León Jiménezeuterpe.leon@gmail.com2022-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Musical Chilena