i

Call for Papers. Special Number "100 Years of Social Work: Discussions and Perspectives on the Discipline's Past, Present and Future". Submissions in Spanish or English until the 30th April 2025 for publication in October 2025 (Issue 10). For more information please see the following link.

Putting(us) in common: Production of knowledge and narratives in/from social work.

Authors

Abstract

The article exposes a reflective exercise, in which, starting from recognizing ourselves and weaving (us) in common, we propose to carry out a disciplinary questioning of the methodological processes deployed in the production of knowledge, associated with the question of how we do what we do. For this, the need to expand and move the margins arises, leaving the presumption regarding the objectivity of a model of knowledge that claims a single truth. In this way, it seeks to accommodate other views around the approaches and conceptions of knowledge as alternatives to those contained in the neoliberal ethos, inserted in a hegemonic, male-centered, binary, patriarchal and colonial model. From there, power relations are reviewed, how these are articulated and intersect with the logics of knowledge production in the Social Sciences in general and in social work in particular, questioning the academic production and the usual practices of knowledge to which the discipline. In this sense, elements associated with geo- and corpo-politically situated positions are reviewed, in a continuous exercise of resistance, intertwining social work with feminist practices and theories. From that place of enunciation, we propose the use of Narrative Productions as a methodological strategy from feminist research, whose main value is that it allows us to weave together, generating processes of co-labor, revealing the possibility of stressing power relations. that are established in the investigative processes, deconstructing naturalized spaces, and integrating affective and collaborative elements.

Keywords:

Feminismos; producción de conocimientos; trabajo social; investigación social; producciones narrativas

Author Biographies

Mitzi Duboy Luengo, Universidad Alberto Hurtado

Social Worker, Licentiate in Social Work. Master in Social Policies and Local Management, and PhD candidate in Social Work at the National University of La Plata. Currently, she teaches undergraduate and graduate courses in the Department of Social Work at the Universidad Alberto Hurtado.

E-mail: mduboy@uahurtado.cl

Cory Duarte Hidalgo, Universidad de Atacama

Social Worker, Bachelor's Degree in Social Work. Master's Degree in Community Social Work: Management and Evaluation of Social Services and Master's Degree in Feminist Studies, both from the Complutense University of Madrid. Master's Degree in Immigration, Refuge and Intercommunity Relations, Universidad Autónoma de Madrid. PhD in Social Work, Universidad Complutense de Madrid.
of Madrid. Associate Professor in the Department of Social Work at the Universidad de Atacama, Copiapó, Chile. She has researched and published on issues related to gender, feminism and human rights. Mother of Pablo and Manuel.

E-mail: cory.duarte@uda.cl

Natalia Hernández Mary, Universidad Alberto Hurtado

Social Worker from the Pontificia Universidad Católica de Chile, Master in Social Work from the same university and Doctor in Social Work from the Universidad Nacional de La Plata. She currently serves as director of the Doctoral Program in Social Work of the Department of Social Work at the Universidad Alberto Hurtado.

E-mail: nhernand@uahurtado.cl

References

Acuña Pinilla, W. L., Ramírez Patarroyo, M. V. y Jiménez Pinzón, A. M. (2019). La producción de conocimiento en Trabajo Social desde la perspectiva de género. Prospectiva, 28, 41–67.https://doi.org/10.25100/prts.v0i28.6740

Anzaldúa, G. (1987). Borderlands/La Frontera: the new mestiza. Spinsters/Aunt lute.

Balash, M. y Montenegro, M. (2003). Una propuesta metodológica desde la epistemología de los conocimientos situados: Las producciones narrativas. Encuentros en Psicología Social, 1(3), 44–48.

Butler, J. (1998). Actos performativos y constitución del género: Un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. Debate Feminista, 18. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1998.18.526

Butler, J. (2005). Cuerpos que importan: Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Paidós.

Butler, J. (2009). Performatividad, precariedad y políticas sexuales. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 4(3), 321-336.

Butler, J. (2020). Sin miedo: Formas de resistencia a la violencia de hoy. Taurus.

Cabnal, L. (2017). Tzk´at. Red de Sanadoras Ancestrales del Feminismo Comunitario desde Iximulew-Guatemacabnla. Ecología política, 54, 98–102.

Cabnal, L. (2018). Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala. En Minervas,Momento de paro, tiempo de rebelión. Miradas feministas para reinventar la lucha (pp. 116–134). Minervas Ediciones.

Campana, M. (2021). Crítica y resistencias: ¿Cuáles son las trincheras posibles? Propuestas Críticas en Trabajo Social, 1(1), 12–27. https://doi.org/10.5354/2735-6620.2021.61228

Casá, E. (2014). La Producción de Conocimiento en Trabajo Social: Reflexiones desde el caso argentino. Documentos de Trabajo Social, 54, 117–136.

Castañeda, M. (2019). Perspectivas y aportes de la investigación feminista a la emancipación. En AA.VV., Otras formas de (des)aprender: investigación feminista en tiempos de violencia, resistencias y decolonialidad (pp. 19-40). Hegoa.

Castillo, A. (2022). La Corpo política y su movimiento reticular. Asparkía. Investigació Feminista,40, 39-52. https://doi.org/10.6035/asparkia.6246

Cazzaniga, S. (2009). Producción de conocimientos y formación profesional. Algunas consideraciones. La investigación en trabajo social, 7.

Cejas, M. (2011). “Desde la experiencia”. Entrevista a Ochy Curiel. Andamios, Revista de Investigación Social, 8(17), 181–197. https://doi.org/10.29092/uacm.v8i17.450

Cifuentes, M. (2013). Formación en Trabajo Social e investigación: Una relación insoslayable de cara al siglo XXI. Trabajo social,15, 165–182.

Crenshaw, K. (2002). Documento para o encontro de especialistas em aspectos dadiscriminação racialrelativos ao género.Estudos Feministas 10(1), 171-188. https://doi.org/10.1590/S0104-026X2002000100011

Crenshaw, K. (2012). Cartografiando los márgenes: Interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia contra las mujeres de color. En R. Platero (coord.), Intersecciones: Cuerpos y sexualidades en la encrucijada (pp. 87–122). Bellaterra.

Curiel, O. (2015). Construyendo metodologías feministas desde el feminismo decolonial. En I. M. Azkue, M. Luxán, M. Legarreta, G. Guzmán, I. Zirion y J. Carballo (eds.), Otras formas de (re)conocer: Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista (pp.45-60). Universidad del País Vasco.

Davis, A. (2019). Mujeres, raza y clase. Akal.

Deepak, A. (2012). Globalization, power and resistance: Postcolonial and transnational feminist perspectives for social work practice. International Social Work, 55(6), 779–793. https://doi.org/10.1177/0020872811414038

Duarte, C. (2013). Procesos de construcción del Trabajo Social en Chile. De Historia, feminización, feminismos y ciencias. Revista Eleuthera, 8, 253–270.

Duarte, C. (2022). Despatriarcalizar el trabajo social: Propuesta para un trabajo social feminista e indisciplinado. En L. Vivero (ed.),El Trabajo Social frente a las actuales crisis socio-políticas. Debates para un nuevo proyecto disciplinario (pp. 109-122). Universidad Católica de Temuco-RIL Editores.

Duarte, C., Rodríguez, V., Bugueño, Y. y Calderón, P. (2022). Hilvanando narrativas: Procesos de resistencias y organización de mujeres en un territorio en sacrificio. Asparkía. Investigació Feminista, 40, 133-149.https://doi.org/10.6035/asparkia.6174

Duboy-Luengo, M. (2020). ¿Desde dónde hacemos Trabajo Social? Escenarios, 32, https://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/article/view/10849

Duboy-Luengo, M. e Iturrieta, S. (2021). El derecho a voz y la conciencia del lugar de enunciación: Oportunidades y propuestas desde la sistematización. En S. Iturrieta (ed.),Vivir en tiempos convulsionados. Reflexiones sociocríticas para propuestas de intervención social (pp. 49-61). Ariadna Ediciones.

Duboy-Luengo, M. y Muñoz-Arce, G. (2022). La sostenibilidad de la vida y la ética del cuidado: Análisis y propuestas para imaginar la intervención de los programas sociales en Chile. Asparkía. Investigació feminista, 40, 151–168. https://doi.org/10.6035/asparkia.6164

Enciso-Domínguez, G. y Lara, A. (2014). Emotions and Social Sciences in 20th century: The Prequel of Affective Turn. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 14(1), 263. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v14n1.1094

Espinosa, Y. (2008). Affidamento: Una ética de cuidado entre mujeres. http://mujerdelmediterraneo.heroinas.net/2011/05/affidamento-una-etica-de-cuidado-entre.html

Espinosa, Y. (2014). Una crítica descolonial a la epistemología feminista crítica. El Cotidiano, 184, 7–12.

Espinosa, Y. (2016). De por qué es necesario un feminismo descolonial: Diferenciación, dominación co-constitutiva de la modernidad occidental y el fin de la política de identidad. Solar, 12(1), 141–171.

Fardella-Cisternas, C., Sisto, V. y Jiménez, F. (2017). La transformación de la universidad y los dispositivos de cuantificación. Estudos de Psicologia (Campinas), 34(3), 435–448. https://doi.org/10.1590/1982-02752017000300011

Federici, S. (2004). Calibán y la bruja: Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Traficantes de Sueños.

Federici, S. (2020). Reencantar el mundo: El feminismo y la política de los comunes. Traficantes de Sueños.

Foucault, M. (1981). Un diálogo sobre el poder. Alianza.

Galaz, C. (2016). Producciones narrativas: la agencia y reflexividad en las prácticas de interventoras sociales [ponencia]. En V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales. Métodos, metodologías y nuevas epistemologías en las ciencias sociales: desafíos para el conocimiento profundo de Nuestra América. Universidad Nacional de La Plata. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8441/ev.8441.pdf

Gandarias, I. y García, N. (2014). Producciones narrativas: una propuesta metodológica para la investigación feminista. En I. M. Azkue, M. Luxán, M. Legarreta, G. Guzmán, I. Zirion y J. Carballo (eds.), Otras formas de (re)conocer: Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista (pp. 97-110). Universidad del País Vasco.

García-Fernández, N. y Montenegro-Martínez, M. (2014). Re/thinking Narrative Productions as a feminist methodological approach: Research experiences on romantic love. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 14(4), 63. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1361

Gil, S. (2011). Nuevos feminismos: Sentidos comunes en la dispersión ; una historia de trayectorias y rupturas en el Estado español. Traficantes de Sueños.

Gil, S. (2017). Pensamiento feminista y política transformadora. Una aproximación. Laguna: Revista de Filosofía, 107–119.

Grassi, E. (1995). Trabajo social e investigación social: Una relación necesaria. Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, 1, 38. https://doi.org/10.29344/07171714.1.1616

Grosfoguel, R. (2016). Del «extractivismo económico» al «extractivismo epistémico» y al «extractivismo ontológico»: Una forma destructiva de conocer, ser y estar en el mundo. Tábula Rasa, 24, 123–143.

Guzzetti, L. M., Bouza, A. M., Ovando, F. y Rabasa, C. (2019). Aportes del feminismo al trabajo social ¿qué significa pensar un trabajo social feminista? Zona Franca. Revista del Centro de estudios Interdisciplinario sobre las Mujeres, y de la Maestría poder y sociedad desde la problemática de Género, 27, 16-35.

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza. Cátedra.

Harding, S. (1986). Ciencia y feminismo. Morata.

Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Ediciones Akal.

Heler, M. (2011). El problema de la producción del conocimiento en el Trabajo Social. Utopías. Revista de la FTS, UNER., 5–24.

Hermida, M. (2017). Trabajo social y descolonialidad: Epistemologías insurgentes para la intervención en lo social. EUDEM.

Hermida, M. (2020). La tercera interrupción en Trabajo Social: Libertas, 20(1), 94–119. https://doi.org/10.34019/1980-8518.2020.v20.30534

Hermida, M. y Meschini, P. A. (2018). Trabajo social y descolonialidad: Epistemologías en lo insurgente para la intervención en lo social. Interacción y perspectiva: Revista de Trabajo Social, 8(2), 215–215.

Hernández, N. (2018). Poder, una categoría de análisis en los procesos de intervención de jóvenes: Estrategias de intervención en lo político [tesis doctoral]. Universidad Nacional de La Plata.

hooks, b. (2021). Enseñar a transgredir. La educación como práctica de la libertad. Capitán Swing.

Ioakimidis, V. (2020). Trabajo Social en el contexto neoliberal global: Solidaridad y resistencia desde una perspectiva radical. Propuestas Críticas En Trabajo Social, 1(1), 1–12.

Korol, C. y Castro, G. (2016). Feminismos populares: Pedagogías y políticas. La Fogata Editorial.

Lagarde, M. (2000). Aculturación feminista. Ediciones de las mujeres, Isis internacional, 27. https://materconsultoras.cl/wp-content/uploads/2018/12/aculturacion-feminista.pdf

Lander, E. y Castro-Gómez, S. (eds.). (2000). La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales: perspectivas latinoamericanas. CLACSO-UNESCO.

Linardelli, M. F. y Pessolano, D. (2019). La producción de conocimiento en Trabajo Social, una lectura desde las epistemologías del sur y feministas. Prospectiva, 17–40. https://doi.org/10.25100/prts.v0i28.6695

Loick, D. (2018). If You’re a Critical Theorist, How Come You Work for a University? CriticalHorizons, 19(3), 233–245. https://doi.org/10.1080/14409917.2018.1485249

Lorente-Molina, B. y Luxardo, N. (2018). Hacia una ciencia del trabajo social. Epistemologías, subalternidad y feminización. Cinta de Moebio, 61, 95–109. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2018000100095

Maffía, D. (2005). Epistemología feminista: Por otra inclusión de lo femenino en la ciencia. En N. Blasquez y J. Flores (comps.), Ciencia, tecnología y género en Iberoamérica (pp. 623-633). Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. UNAM.

Malacalza, S. L. (2019). Construcción del conocimiento en trabajo social. Revista Cuaderno de Trabajo Social, 13(1), 57–71.

Martínez-Flores, J., Pujal, M. y Mora, E. (2021). Ética del cuidado y atención pública en salud mental: Un estudio de caso en Barcelona. Salud Colectiva, 17, e2966. https://doi.org/10.18294/sc.2021.2966

Mosquera, C. (2006). Conocimiento científico y “saberes de acción” en trabajo social: Sobrevaloraciones, desconocimientos y revaloraciones: una lectura desde los países de América del Norte. Trabajo Social, 8, 131–147.

Muñoz-Arce, G. (2015). Imperialismo profesional y trabajo social en América Latina. Polis. Revista Latinoamericana, 40.http://journals.openedition.org/polis/10812

Muñoz-Arce, G. (2019). Razón neoliberal e investigación: Resistencias desde el trabajo social. Cuadernos de Trabajo Social, 17, 32-54.

Muñoz-Arce, G., Hernández-Mary, N. yVéliz-Bustamante, C. (2017). La relación entre investigación e intervención social: voces desde el trabajo social chileno. Trabajo Social Global. Revista de Investigaciones en Intervención Social, 7(12),3-24. https://digibug.ugr.es/handle/10481/47008

Parola, R. (2009). Producción de conocimiento en el trabajo social: Una discusión acerca de un saber crítico sobre la realidad social. Espacio Editorial.

Pateman, C. (1995). El contrato sexual. Anthropos.

Patiño, M. (2020). Diálogo de saberes entre los feminismos decoloniales, la interculturalidad crítica y Trabajo Social: Hacia una ética intercultural y decolonial. EnE. Gómez, Ética Intercultural y Decolonial de Trabajo Social (pp. 205–216). Pulso & Letra Editores.

Pérez-Orozco, A. (2017). Subversión feminista de la economía: Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Traficantes de Sueños.

Pérez-Orozco, A. y Mason-Deese, L. (2022). Ecofeminist Degrowth for Sustaining BuenConvivir. Hypatia, 37(2), 223–240. https://doi.org/10.1017/hyp.2022.16

Preciado, P. (2019). Un apartamento en Urano: Crónicas del cruce. Editorial Anagrama.

Rain, A. R. y Muñoz-Arce, G. (2019). Interculturalidad crítica en clave decolonial: Desafíos para la formación en trabajo social. ConCienciaSocial, 2(4), https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ConCienciaSocial/article/view/23950

Ramírez-March, Á. y Montenegro, M. (2021). On narrativity, knowledge production, and social change: a diffractive encounter between the Narrative Productions methodology and Participatory Action-Research. Qualitative Research in Psychology, 1-12. https://doi.org10.1080/14780887.2021.1994678

Rasgado C. (2015, 23 de mayo). Prácticas y discursos descolonizadores. Conferencia de Silvia Rivera Cusicanqui. [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=dJU1DfUWo3c&t=2623s

Rivera, S. (2015). Sociología de la imagen: Miradas ch’ixi desde la historia andina. Tinta Limón Ediciones.

Rivera, S. (2018). Un mundo ch’ixi es posible: Ensayos desde un presente en crisis. Tinta Limón.

Roldán, Y. (2020). Los Feminismos del Sur en la formación de grado de Trabajo Social | Millcayac—Revista Digital de Ciencias Sociales. Millcayac-Revista Digital de Ciencias Sociales, 7(13), 575–588.

Rozas, M. (1996). Algunas reflexiones sobre la construcción de la matriz conceptual en el trabajo social. Encuentro Académico Nacional de FAUATS: La especificidad del trabajo social y la formación profesional, 53–66.

Rozas, M. (ed.). (2006). La formación y la intervención profesional: Hacia la construcción de proyectos ético-políticos en trabajo social. Espacio Editorial-Universidad Nacional de La Plata.

Rozas, M. (2018). La Cuestión Social: Su complejidad y dimensiones. ConCienciaSocial, 2(3), 45–56.

Rubilar, M. y Galaz, C. (2019). Experiencias profesionales en intervención psicosocial: El ejercicio narrativo como metodología de reflexividad y vigilancia epistemológica. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales (ReLMeCS), 9(1), e050–e050. https://doi.org/10.24215/18537863e050

Sosa, R. (2018). El Trabajo Social interrogado por las epistemologías feministas: Cronotopías culturales y movimientos en torno al saber y al poder en la teoría social y en el trabajo social contemporáneo. Cátedra Paralela 15, 83-113.

Spivak, G. C. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología, 39, 297–364.

Torres, C. (2011). Las universidades públicas y el sentido común neoliberal: Siete tesis iconoclastas. International Studies in Sociology of Education, 21(3), 177–197. https://doi.org/10.1080/09620214.2011.616340

Troncoso, L., Galaz, C. y Alvarez, C. (2017). Las producciones narrativas como metodología de investigación feminista en Psicología Social Crítica: Tensiones y desafíos. Psicoperspectivas, 16(2), 20–32. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue2-fulltext-956

Tzul, G. (2015). Sistemas de gobierno comunal indígena: La organización de la reproducción de la vida. El Apantle. Revista de Estudios Comunitarios, 1, 125–140.

Villalobos, C. (2017). Teoría social y régimen de conocimiento. Una crítica al poscolonialismo latinoamericano. Revista Temas Sociológicos, 21, 149–176. https://doi.org/10.29344/07196458.21.1050