i

La revista está abierta a la recepción de trabajos durante todo el año, excepto cuando existen convocatorias difundidas a través de su página Web. Los trabajos se deben enviar al correo del editor hcadenas@uchile.cl y no por registro en esta página. Se debe hacer notar que debido a la cantidad de trabajos recibidos, la evaluación de cada trabajo puede durar entre 4 y 8 meses.

MAD publica también artículos en versión “Vista Temprana” (Early View), los cuales han sido aceptados para publicación, revisados por pares y corregidos antes de la publicación del número, permitiendo a sus lectores acceder más rápidamente a sus contenidos. Cada artículo posee una fecha de publicación en línea y un DOI, lo que permite que sean citados tan pronto como se publican.

Por favor consulte las "Normas para la presentación y envío de los trabajos"

La comunicación como acción y como vivencia: una reformulación ampliada del concepto de autosimplificación de sistemas sociales de Niklas Luhmann

Autores/as

  • Sergio Pignuoli Ocampo Universidad de Buenos Aires

Resumen

Este trabajo presenta, reconstruye y reformula el concepto de autosimplificación de sistemas sociales de la Teoría General de Sistemas Sociales de Niklas Luhmann. Para su presentación exponemos el problema fundamental de la autodescripción de sistemas complejos y el aporte de la Hierarchy Theory mediante el concepto pionero de autosimplificación. Para su reconstrucción identificamos la red teórica que Luhmann elaboró entre los conceptos de autosimplificación, acción y presentación de sí y analizamos, primero, la evolución de estos elementos hasta llegar a Sistemas sociales, y segundo su relación sustantiva con la comunicación basada en su orientación funcional al problema de la autodescripción de sistemas sociales. Para su reformulación presentamos dos hipótesis de trabajo. La primera es una hipótesis crítica que pone en cuestión la formulación original de Luhmann debido a falencias de estrechez, reduccionismo y restrictivo. La segunda es una hipótesis propositiva que sugiere una ampliación teórica de la autosimplificación en conexión con la distinción acción/ vivencia y con el esquema de diferenciación de imputaciones.

Palabras clave:

Comunicación, Acción / Vivencia, Teoría de sistemas sociales, autosimplificación, Niklas Luhmann

Referencias

Ahl, V. & Allen, T. F. H. (1996). Hierarchy Theory: a Vision, Vocabulary, and Epistemology. New York: Columbia University Press.
Baecker, D. (2005). Kommunikation. Leipzig: Reclam.
Bloor, D. (1976). Knowledge and Social Imagery. Chicago: University of Chicago Press.
Brandão, G. (2008). Luhmann y la complejidad: una introducción transdisciplinar. Revista Mad – Universidad de Chile, 19, 99–110.
Cadenas, H. (2016). Return to sender? Or why messages never reach their destination, Constructivist Foundations, 12(1), 45–46.
Humphreys, P. (2006). Self-Assembling systems. Philosophy of Science, 73(5), 595–604.
Lakatos, I. (1974). Historia de las ciencias y sus reconstrucciones racionales. Madrid: Tecnos.
Levins, R. (1973). The limits of complexity. In: H. Pattee (ed.), Hierarchy theory. The challenge of complex systems (pp. 109–127). New York: George Brazillier.
Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales: Lineamientos para una teoría general. México DF: Anthropos.
Luhmann, N. (2007). La sociedad de la sociedad. México DF: Herder.
Luhmann, N. (2009a). Erleben und Handeln. In N. Luhmann, Soziologische Aufklärung Bd. 3 (pp. 77–92). Wiesbaden: VS.
Luhmann, N. (2009b). Vorbemerkungen zu einer Theorie sozialer Systeme. In N. Luhmann, Soziologische Aufklärung Bd. 3 (pp. 11–24). Wiesbaden: VS.
Luhmann, N. & Schorr K. E. (1993) El sistema educativo (Problemas de reflexión). Guadalajara: Universidad de Guadalajara, Universidad Iberoamericana.
Mascareño, A. (2010). Construct this! O por qué el constructivismo sistémico es real. Revista Mad – Universidad de Chile, 23, 9–24.
Pattee, H. (1971). The recognition of description and function in chemical reaction networks. In R. Buvet & C. Ponnamperuma (eds.), Molecular evolution I: Chemical evolution and the origin of life (pp. 42–50). New York: Elsevier-North Holland.
Pattee, H. (1972). The evolution of self-simplifying systems. In E. Laszlo (ed.), The relevance of general systems theory (pp. 31–41). New York: George Brazillier.
Pattee, H. (1973a). “Postcript. Unsolved problems and potential applications of Hierarchy Theory. In H. Pattee (ed.), Hierarchy theory. The challenge of complex systems (pp. 129–156). New York: George Brazillier.
Pattee, H. (1973b). The physical basis and origin of hierarchical control. In H. Pattee (ed.), Hierarchy theory. The challenge of complex systems (pp. 71–108). New York: George Brazillier.
Pattee, H. (1976). The role of inestabilities in evolution of control hierarchies”. In T. Burns & W. Buckley (eds.), Power and control. Social structures and their transformations (pp. 171–184). California: ISA-Sage.
Pignuoli Ocampo, S. (2017). La perspectiva del programa de investigación multinivelado como metodología de teoría sistemática. Revista Mexicana de Sociología, 79(2), 401–430.
Pignuoli Ocampo, S. (2013). El modelo sintético de comunicación de Niklas Luhmann. Cinta de Moebio, 47, 59-73.
Rasch, W. (2000). Niklas Luhmann´s modernity. The paradoxes of differentiation. California: Stanford University Press.
Robles, F. (2000). Sistemas de interacción, doble contingencia y autopoiesis indexical. Cinta de Moebio, 15, 339–372.
Rodríguez, D. & Arnold, M. (2007). Sociedad y teoría de sistemas. Santiago: Editorial Universitaria.
Rosen, R. (1969). Hierarchical organization in automata theoretic models of biological systems. In L. Whyte, A. Wilson & D. Wilson (eds.), Hierarchical structures (pp. 179–199). New York: American Elsevier.
Rosen, R. (1971). Some realizations of (M, R)-systems and their interpretation. Bulletin of Mathematical Biology, 33(3), 303–19.
Rosen, R. (1976). Structural stability, alternate descriptions and information. Journal of Theoretical Biology, 63(1), 19–31.
Rosen, R. (1979). Sixth annual Ludwig von Bertalanffy memorial lecture. Behavioral Science, 24(4), 238–249.
Simon, H. (1962). The architecture of complexity. Proceedings of the American Philosophical Society, 106(6), 467–482.
Stäheli, U. (2000). Sinnzusammenbrüche. Weilerswist: Velbrück Wissenschaft.
Stichweh, R. (2006). Semantik und Sozialstruktur. Zu Logik einer systemtheoretischen Unterscheideung. In: D. Tänzler, H. Knoblauch, HG Soeffner (eds.), Neue Perspektiven der Wissenssoziologie (pp. 157–171). Konstanz: UVK.
Stichweh, R. (2000). Systems theory as an alternative to action theory? The rise of ‘communication’ as a theoretical option. Acta Sociológica 43(1), 5–13.
von Bertalanffy, L. (1968). General system theory. Foundations, developments and applications. New York: George Brazillier.
Weiss, P. (1962). From cell to molecule. In: J. Allen (ed.), The molecular control of cellular activity (pp. 1–72). New York: McGraw-Hill.