References
Arnold, M. (2012). El debate sobre las desigualdades contemporáneas: ¿puede excluirse la exclusión social? Revista Mad, 27, 34-43.
Arellano, J. P. (1982). Políticas de Vivienda Popular: Lecciones de la experiencia Chilena. Santiago de Chile: Coleccion Estudios CIEPLAN N° 9.
Atkinson, A. (2009). The EU and Social Inclusion: Facing the Challenges. Bristol: Policy Press.
Börzel, T. & Risse, T. (2010). Governance without a State: Can it Work?. Regulation & Governance, 4(2), 113-134.
Cadenas, H. (2016). La desigualdad de la sociedad. Diferenciación y desigualdad en la sociedad moderna. Persona y Sociedad, 26(2), 51-77.
Castillo, M. (2010). Producción y gestión habitacional de los pobladores. Participación desde abajo en la construcción de vivienda y barrio en Chile. Cuadernos Electrónicos de Derechos Humanos y Democracia, 6, 30-71.
De Ramón, A. (2000). Santiago de Chile (1541-1991). Historia de una sociedad urbana. Santiago: Sudamericana.
Dockendorff, C. (2007). Teoría sociológica, cultura moderna y emancipación: Un ejercicio inconcluso de auto-aclaración sociológica. Revista Mad, 16, 1-17.
Ducci, M. (1997). Chile: el lado oscuro de una política de vivienda exitosa. EURE, 23(69), 99-115.
Forrary, R. (2007). Participación: compartir los poderes de decisión y acción sobre la ciudad. En M. Castillo & R. Hidalgo (Eds.), Cien años de política de vivienda en Chile (pp. 129-149). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Geisse, G. & Valdivia, M. (1978). Urbanización e industrialización en Chile. EURE, 5(15), 11-35.
Habermas, J. (1973). Legitimation Crisis. Cambridge: Polity Press.
Hidalgo, R. (1999). La vivienda social en Chile: la acción del estado en un siglo de planes y programas. Scripta Nova, 45.1
Hidalgo, R. (2004). La vivienda social en Santiago de Chile en la segunda mitad del siglo XX: Actores relevantes y tendencias espaciales. En C. De Mattos C., Ducci, A. Rodriguez, & G. Yáñez (Eds.). Santiago en la Globalización. ¿Una nueva ciudad? (pp. 219-242). Santiago de Chile: Ediciones Sur.
Kjaer, P. (2014). Constitutionalism in the Global Realm. Oxon: Routledge.
Lechner, N. (2003). Tres formas de coordinación social. Nueva Época, 1(2), 5-16.
Luhmann, N. (1991). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. México DF: Iberoamericana, Alianza Editorial.
Luhmann, N. (1993). Teoría política del Estado de Bienestar. Madrid: Alianza.
Luhmann, N. (2007). La sociedad de la sociedad. México DF: Herder.
Luhmann, N. (2009). La política como sistema. México DF: Universidad Iberoamericana.
Mayntz, R. (2001). El estado y la sociedad civil en la gobernanza moderna. Reforma y democracia, 21, 7-22.
Mascareño, A. (2010). Coordinación social mediante políticas públicas: el caso chileno. Revista de la CEPAL. 101, 111-126.
Mascareño, A., & Carvajal, F. (2015). Los distintos rostros de la inclusión y la exclusión. Revista CEPAL. 116, 131-146
MINVU. (2007). Un siglo de políticas en vivienda y barrio. Santiago de Chile: Peguen.
MINVU. (2004). Política de la Vivienda en Chile: Discurso del Ministro de Obras Públicas D. Modesto Collao. Santiago de Chile: MINVU.
MINVU. (1964). Política de la Vivienda en Chile. Discurso del Ministro de Obras Públicas D. Modesto Collados. Santiago de Chile: MINVIU.
Parsons, T. (2007). American Society. A Theory of the Societal Community. Boulder: Paradigm Publishers.
Pincheira, V. (2014). Políticas habitacionales y la falta del derecho a la vivienda en Chile. Revista de Derechos Fundamentales. 11, 57-92.
Polanco, M. (2012). Efectos sociales del terremoto en chile y gestión política de la reconstrucción durante el gobierno de Sebastián Piñera (2010-2011). Revista Enfoques, 10(16), 19-46.
Rawls, J. (2002). La justicia como equidad. Una reformulación. Barcelona: Paidós.
Rivera, A. (2012). Historia de la política habitacional en el área metropolitana de Santiago. Revista CIS, 16(16), 27-44.
Robles, F. (2005). Contramodernidad y desigualdad social: Individualización e individuación, inclusión/exclusión y construcción de identidad. La necesidad de una sociología de la exclusión. Revista Mad, 12, 27-57.
Rosanvallon, P. (2000), The New Social Question. Rethinking the Welfare State. New Jersey: Princeton University Press.
Rugiero, A. (2011). Experiencia chilena en vivienda social: 1980-1995. Revista INVI, 13(35), 3-87.
Sabatini, F., & Soler, F. (1995). Paradoja de la planificación urbana en Chile. EURE, 21(62), 61-73.
Stäheli, U. (1997). Exorcising the ‘Popular’ Seriously: Luhmann's Concept of Semantics. International Review of Sociology, 7(1), 127-145.
Scharpf, F. (1999). Governing in Europe: Effective and Democratic? Oxford: Oxford University Press.
Schmidt, V. (2013). Democracy and Legitimacy in the European Union Revisited: Input, Output and ‘Throughput’. Political Studies, 61(1), 2-22.
Simian, J. (2010). Logros y desafíos de la política habitacional en Chile. Estudios Públicos, 117, 269-322
Sugranyes, A. (2005). La política habitacional en Chile, 1980-2000: un éxito liberal para dar techo a los pobres. En R. Alfredo, & A. Sugranyes. Los con techo. Un desafío para la política de vivienda social (pp. 23-57). Santiago de Chile: Ediciones SUR.
Torres, I. (1986). Los conventillos en Santiago (1900-1930). Cuadernos de Historia, 6, 67-85.
Vega, O. (2006). La paradoja de la política social y el Programa Puente: Superación de la extrema pobreza o inclusión/exclusión social. Revista Mad, 15, 93-103.
von Beyme, K. (1994) Teoría política del siglo XX. De la modernidad a la postmodernidad. Madrid: Alianza.
Willke, H. (2007). Smart Governance. Governing the Global Knowledge Society. Frankfurt aM, New York: Campus.
Willke, H. (2014). Concepciones de regulación política y problemas de gobierno político. Economía y Política, 1(1), 75-118.
Zeitlin, J., Pochet, P., & Magnusson, L. (2005). The Open Method of Co-ordination in Action: The European Employment and Social Inclusion Strategies. Brussel: P.I.E.-Peter Lang.
Ziccardi, A. (2008). Pobreza urbana y políticas de inclusión social en las comunidades complejas. Bitácora Urbano Territorial, 2(13), 93.