Desafíos legales de la inteligencia artificial en Chile
Resumen
La inteligencia artificial es una tecnología que está revolucionando la forma en que la sociedad interactúa, consume y se expresa. Desde recomendaciones en motores de búsqueda hasta texto predictivo en correos electrónicos, esta tecnología ha llevado a un intenso debate que incluso abarca temas éticos. Su innegable impacto en la vida humana motiva una serie de interrogantes desde la perspectiva legal. Este artículo busca sumergirse en dichas interrogantes y proponer algunas soluciones, desde la misma tecnología y comprendiendo su arquitectura básica.Citas
Abeliuk, René (2008). Las obligaciones. Santiago: Jurídica de Chile.
Barrientos Camus, Francisca María (2010). «La responsabilidad civil del fabricante bajo el artículo 23 de la Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores y su relación con la responsabilidad civil del vendedor». Revista Chilena de Derecho Privado, 14: 109-158. DOI: 10.4067/S0718-80722010000100004.
Barros, Enrique (2010). Tratado de responsabilidad extracontractual. Santiago: Jurídica de Chile.
Calo, Ryan (2015). «Robotics and the lessons of Cyberlaw». California Law Review, 103 (3): 513-563. DOI: 10.2139/ssrn.2402972.
De la Fuente Hulaud, Felipe (1990). «Sobre el concepto de responsabilidad criminal en nuestro Código Penal». Revista de Derecho de la Universidad Católica de Valparaíso, 13: 113-123. Disponible en https://bit.ly/2AzysNV.
Herrera, Diego y Sonia Vadillo (2018). «Regulatorio en América Latina y el Caribe para el ecosistema FinTech y el sistema financiero». Banco Interamericano del Desarrollo. Disponible en https://bit.ly/2XXCBTV.
Ovanessoff, Armen y Eduardo Plastino (2017). «Cómo la inteligencia artificial puede generar crecimiento en Sudamérica». Accenture. Disponible en https://accntu.re/3ct7Uen.
Politoff, Sergio, Jean Pierre Matus y María Cecilia Ramírez (2003). Lecciones de derecho penal chileno: Parte general. Santiago: Jurídica de Chile.
Rachum-Twaig, Omri (2019). «Whose robot is it anyway? Liability for artificial-intelligence-based robots». University of Illinios Law Review, 40: 1-40. Disponible en https://bit.ly/300MWBc.
Ranchordas, Sofia (2015). «Innovation-friendly regulation: The sunset of regulation, the sunrise of innovation». Jurimetrics, 55 (2): 201-224. DOI: 10.2139/ssrn.2544291.
Scherer, Matthew (2016). «Regulating artificial intelligence systems: Risks, challenges, competencies, and strategies». Harvard Journal of Law & Technology, 29 (2): 353-400. DOI: 10.2139/ssrn.2609777.
Stanford University (2016). Artificial intelligence and life in 2030: One hundred year study on artificial intelligence. Stanford: Stanford University. Disponible en https://stanford.io/3duNbse.
Vidal, Álvaro (2002). «Responsabilidad civil del profesional médico». Seminario sobre Responsabilidad Médica, organizado por la Auditoría General de la Armada de Chile y el Consejo de Defensa del Estado. Viña del Mar.
Yáñez, Álvaro (2018). FinTech en la industria financiera: Nuevos espacios de desarrollo y convergencia regulatoria. Santiago: Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. Disponible en https://bit.ly/2XYJrZh.
Barrientos Camus, Francisca María (2010). «La responsabilidad civil del fabricante bajo el artículo 23 de la Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores y su relación con la responsabilidad civil del vendedor». Revista Chilena de Derecho Privado, 14: 109-158. DOI: 10.4067/S0718-80722010000100004.
Barros, Enrique (2010). Tratado de responsabilidad extracontractual. Santiago: Jurídica de Chile.
Calo, Ryan (2015). «Robotics and the lessons of Cyberlaw». California Law Review, 103 (3): 513-563. DOI: 10.2139/ssrn.2402972.
De la Fuente Hulaud, Felipe (1990). «Sobre el concepto de responsabilidad criminal en nuestro Código Penal». Revista de Derecho de la Universidad Católica de Valparaíso, 13: 113-123. Disponible en https://bit.ly/2AzysNV.
Herrera, Diego y Sonia Vadillo (2018). «Regulatorio en América Latina y el Caribe para el ecosistema FinTech y el sistema financiero». Banco Interamericano del Desarrollo. Disponible en https://bit.ly/2XXCBTV.
Ovanessoff, Armen y Eduardo Plastino (2017). «Cómo la inteligencia artificial puede generar crecimiento en Sudamérica». Accenture. Disponible en https://accntu.re/3ct7Uen.
Politoff, Sergio, Jean Pierre Matus y María Cecilia Ramírez (2003). Lecciones de derecho penal chileno: Parte general. Santiago: Jurídica de Chile.
Rachum-Twaig, Omri (2019). «Whose robot is it anyway? Liability for artificial-intelligence-based robots». University of Illinios Law Review, 40: 1-40. Disponible en https://bit.ly/300MWBc.
Ranchordas, Sofia (2015). «Innovation-friendly regulation: The sunset of regulation, the sunrise of innovation». Jurimetrics, 55 (2): 201-224. DOI: 10.2139/ssrn.2544291.
Scherer, Matthew (2016). «Regulating artificial intelligence systems: Risks, challenges, competencies, and strategies». Harvard Journal of Law & Technology, 29 (2): 353-400. DOI: 10.2139/ssrn.2609777.
Stanford University (2016). Artificial intelligence and life in 2030: One hundred year study on artificial intelligence. Stanford: Stanford University. Disponible en https://stanford.io/3duNbse.
Vidal, Álvaro (2002). «Responsabilidad civil del profesional médico». Seminario sobre Responsabilidad Médica, organizado por la Auditoría General de la Armada de Chile y el Consejo de Defensa del Estado. Viña del Mar.
Yáñez, Álvaro (2018). FinTech en la industria financiera: Nuevos espacios de desarrollo y convergencia regulatoria. Santiago: Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. Disponible en https://bit.ly/2XYJrZh.
Palabras clave
inteligencia artificial, responsabilidad, innovación, Chile
Cómo citar
Araya Paz, C.
(2020).
Desafíos legales de la inteligencia artificial en Chile.
Revista Chilena de Derecho y Tecnología, 9(2), 257-290.
doi:10.5354/0719-2584.2020.54489
Sección
Informes (derecho, legislación, jurisprudencia)
Publicado
2020-12-31