Profesión legal y tecnologías de la información y las comunicaciones:

Autores/as

Resumen

En este trabajo se afirma que, pese a la creciente importancia que en las últimas décadas han adquirido las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para la profesión legal, su estudio y eventual enseñanza se ha limitado en nuestro medio, por una parte, a una utilización básica como recursos pedagógicos y, por otra, a una aproximación dogmático-jurídica del fenómeno (derecho y tecnología), sin advertir el impacto que ellas probablemente han de tener en el mediano y largo plazo como habilidades profesionales exorbitantes al currículo tradicional, pero necesarias para el futuro desempeño laboral.

Palabras clave:

Ley de Moore, TIC, profesiones legales, enseñanza y ejercicio del derecho en Chile

Biografía del autor/a

Johann S. Benfeld E., Dr., Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Johann S. Benfeld E. es doctor en Derecho por la Universidad de Salamanca, España. Profesor de Teoría y Filosofía del Derecho en la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Investigador del Núcleo de Derecho, Inteligencia Artificial y Tecnología (Derecho PUCV).

Referencias

Acosta, Ramón, Elizabeth Miquilena y Víctor Riveros (2014). «La infraestructura de la información y comunicación como mediadoras y el aprendizaje de la biología». Telos, 16 (1): 11-30. Disponible en https://bit.ly/34yRS0X.

Bauman, Zygmunt (2006). Liquid modernity. Padstow: Polity Press.

Bauman, Zygmunt (2011). Daños colaterales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Becerra Valdivia, Katherine (coordinadora) (2015). Nuevos paradigmas e innovaciones en la enseñanza del derecho. Santiago: Jurídicas de Santiago.

Becerra Valdivia, Katherine. (2017). «El uso de los entornos personales de aprendizaje (PLE) en los cursos de introducción al derecho». Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 4 (1): 225-253. DOI: 10.5354/0719-5885.2017.46255.

Castells, Manuel (2005). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Volumen 1. Madrid: Alianza.

Cázares Sánchez, Cristina (2017). «Inclusión de las TIC y la enseñanza en la investigación jurídica en el posgrado en derecho a nivel de especialidad de la UNAM». Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 4 (1): 254-297. DOI: 10.5354/0719-5885.2017.46256.

Chen, Min, Shiwen Mao, Yin Zhang y Víctor Leung (2014). Big data: Related technologies, challenges and future prospects. Nueva York: Springer.

Cicero, Nidia (2018). «Innovar la enseñanza del derecho: ¿Sólo se trata de tecnologías de la información y comunicación?». Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 5 (2): 91-109. DOI: 10.5354/0719-5885.2018.51976.

Delgado, Ana e Ignasi Beltrán (coordinadores) (2018). Derecho y TIC: Últimas innovaciones docentes. Barcelona: Huygens.

Echeverri, Daniel (2016). Deep Web: TOR, FreeNet & I2P. Privacidad y anonimato. Madrid: Zeroxword Computing.

Edwards, Lilian y Charlotte Waelde (editores) (2000). Law & the internet. Londres: Hart.

Faúndez, Antonio, Rafael Mellado y Eduardo Aldunate (2020). «Use of artificial intelligence by tax administrations: An analysis regarding taxpayers’ rights in Latin American countries». Computer Law & Security Review, 38: 105441. DOI: 10.1016/j.clsr.2020.105441.

Goldenberg, Juan Luis (2019), «Herramientas del big data y fintech para prevenir y aliviar el sobreendeudamiento del consumidor: Una propuesta». Revista Chilena de Derecho y Tecnología, 8 (2): 5-32. DOI: 10.5354/0719-2584.2019.54051.

Gutwirth, Serge, Ronald Leenes y Paul de Hert (editores) (2016). Data protection on move. Dordrecht: Springer.

Han, Byung-Chul (2014). En el enjambre. Barcelona: Herder.

Han, Byung-Chul (2015a). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.

Han, Byung-Chul (2015b). Psicopolítica. Barcelona: Herder.

Harari, Yuval Noah (2016). Homo deus: Breve historia del mañana. Santiago: Debate.

Horne, Dillon (2014). «Cloud computing, virtual law firms, and the legal profession». Cornell Law School Graduate Student Papers, 29. Disponible en https://bit.ly/30nUJsb.

Lambert, Paul (2015). Gringras: The laws of the internet. Londres: Bloomsbury Professionals.

Larrosa, Juan Manuel (2000). «Enmiendas a la ley de Metcalfe». Disponible en https://bit.ly/2HO08SN.

Larroucau, Jorge (2017). «Adiós a las fojas: Reglas procesales, autos acordados y tramitación electrónica en Chile». Revista de Derecho Privado, 33: 195-234. DOI: 10.18601/01234366.n33.08.

Lim, Yee Fen (2002). Cyberspace law. Melbourne: Oxford University Press.

Martínez, Maite y Gilda Zukerfield (2018). «Estrategias discursivas de las instituciones públicas en la web: Nuevas formas de comunicar las políticas públicas». Cultura-Hombre-Sociedad, 28 (2): 41-66. DOI: 10.7770/0719-2789.2018.cuhso.04.a01.

Mellado, Alejandro (2018). «La organización política ciudadana asistida por TIC, una aproximación sobre la influencia del “efecto red”, la brecha digital y la brecha participativa en el contexto chileno». Cultura-Hombre-Sociedad, 28 (2): 67-91. DOI: 10.7770/0719-2789.2018.cuhso.06.a04.

Metzner-Szigeth, Andreas (2006). «El movimiento y la matriz-Internet y la transformación socio-cultural». Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, 7. Disponible en https://bit.ly/3cRcHs1.

Monteiro Pessoa, Rodrigo (2019), «Abogacía laboral 4.0: Inteligencia artificial y problemáticas profesionales en la abogacía brasileña». Revista Chilena de Derecho y Tecnología, 8 (1): 167-183. DOI: 10.5354/0719-2584.2019.51276.

Moore, Gordon E. (1965). «Cramming more components onto integrated circuits». Electronics, 38 (8): 114-117.

Moore, Gordon E. (2006). «Moore’s law at 40». En David C. Brock (editor), Understanding Moore’s law. Pennsylvania: Heritage Press.

Patiño Builes, Albeiro (2014). «De la paradoja de la productividad y la ley de Moore al papel de las TIC en el aumento de la productividad de las empresas y de las naciones». Inge CuC, 10 (2): 51-59. Disponible en https://bit.ly/30qLlE2.

Perlman, Andrew (2019). «The public’s unmet need for legal services & what law schools can do about it». Daedalus: The Journal of the American Academy of Arts & Sciencies, 148 (1): 75-81. DOI: 10.1162/daed_a_00537.

Perlman, Andrew y Gabriel Tanenbaum (2016). «Thinking like a lawyer in the 21st century». Practice Innovations, 17 (1): 1-4. Disponible en https://tmsnrt.rs/3neKd0f.

Phillips, Jeremy (editor) (2013). E-commerce and information technology law: Handbook. Londres: Butterworths.

Porter, Elizabeth (2014). «Taking images seriously». Columbia Law Review, 114 (7): 1.687-1.782. Disponible en https://bit.ly/3l9hk3z.

Reed, Chris y John Angel (editores) (2003). Computer law. Oxford: Oxford University Press.

Rincón, Fernado (2018). Derecho en la era de las TIC. Bogotá: Ecoe.

Rostain, Tanina, Roger Skalbeck y Kevin G. Mulcahy (2013). «Thinking like a lawyer, designing like and architect: Preparing students for the 21st Century practice». Chicago-Kent Law Review, 88 (3): 743-755. Disponible en https://bit.ly/34n3SlZ.

Rowland, Diane, Uta Kohl y Andrew Charlesworth (2016). Information technology law. Abingdon: Routledge.

Schaller, Robert R. (1997). «Moore’s law: Past, present, and future». IEEE Spectrum, 34 (6): 52-59. DOI: 10.1109/6.591665.

Scheechler, Christian, Cristian Aedo y Cristian del Piano (2013). Nuevos desafíos de la enseñanza del derecho en Chile. Santiago: Libromar.

Susskind, Richard (1996). The future of law. Oxford: Oxford University Press.

Susskind, Richard (2008). The end of Lawyers? Oxford: Oxford University Press.

Susskind, Richard (2013). Tomorrow’s lawyers. Oxford: Oxford University Press.

Susskind, Richard y Daniel Susskind (2015). The future of the professions. Oxford: Oxford University Press.

Susskind, Richard y Daniel Susskind (2018). «The future of the professions». Proceedings of the American Philosophical Society, 162 (2): 125-138. Disponible en https://bit.ly/30tqy2E.

Valdebenito, Jorge y Rocío Knipp (2018). «Nelson Quichillao, Twitter y la lucha de clases». Cultura-Hombre-Sociedad, 28 (2): 92-115. DOI: 10.7770/0719-2789.2018.cuhso.06.a05.

Velasco, Patricio y Pablo Viollier (2016). Información financiera y discriminación laboral en Chile: Un caso de estudio sobre big data. Santiago: Derechos Digitales. Disponible en https://bit.ly/3nf32QX.

Viollier, Pablo y Bastián Riveros (2018). «Voto electrónico en Chile: Una evaluación desde una perspectiva técnica, jurídica y política». Cultura-Hombre-Sociedad, 28 (2): 12-40. DOI: 10.7770/0719-2789.2018.cuhso.06.a02.

Volokh, Eugen (1996). «Computer media for the legal profession». Michigan Law Review, 94 (6): 2.058-2.087. Disponible en https://bit.ly/3lb3NZw.

Wong Ramírez, Sulan, Julio Rojas-Mora y Helder Binimelis Espinoza (2018). «Desafíos jurídico-políticos en el entorno digital». Cultura-Hombre-Sociedad, 28 (2): 8-11. DOI: 10.7770/cuhso-V28N2-art1854.

Yoo, Christopher S. (2015). «Moore’s law, Metcalfe’s law, and the theory of optimal interoperability». Faculty Scholarship, 1.651. Disponible en https://bit.ly/3l9iZGl.

Zukerfeld, Mariano (2015). «La tecnología en general, las digitales en particular: Vida, milagros y familia de la “ley de Moore”». Hipertextos, 4 (2): 87-115. Disponible en https://bit.ly/2HV0MhD.