Referencias
Álvarez Valenzuela, Daniel y Francisco Vera Hott (2017). «Ciberseguridad y derechos humanos en América Latina». En Agustina del Campo (compiladora), Hacia una internet libre de censura II: Perspectivas en América Latina. Buenos Aires: Universidad de Palermo. Disponible en https://bit.ly/2L08IvW.
Anwar, Mohd, Wu He, Ivan Ash, Xiaohong Yuan, Ling Li y Li Xud (2017). «Gender difference and employees' cybersecurity behaviors». Computers in Human Behavior, 69: 437-443. DOI: 10.1016/j.chb.2016.12.040.
Bascuñán, Antonio (2005). «Delitos contra los intereses personalísimos». Revista de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez, 1: 531-556.
Castaño, Cecilia (2008). La segunda brecha digital. Madrid: Cátedra.
Castro Valdebenito, Hugo y Alessandro Monteverde (2018). «Seguridad hemisférica latinoamericana adaptada a las nuevas tecnologías: Ciberseguridad y avances de cooperación regional e internacional para la sanción del ciberdelito». Espacios, 39(39). Disponible en https://bit.ly/3fgD3V5.
Conicyt, Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (2017), «Igualdad de género en ciencia, tecnología e innovación en Chile». Disponible en https://bit.ly/2SvsGms.
Dammert, Lucía y Constanza Núñez (2019). «Enfrentando las ciberamenazas: Estrategias nacionales de ciberseguridad en el Cono Sur». Seguridad, Ciencia y Defensa, 5(5): 1-23. Disponible en https://bit.ly/2XnklTM.
De Mauro, Andrea, Marco Greco y Michele Grimaldi (2016). «A formal definition of Big Data based on its essential features». Library Review, 65(3): 122-135. DOI: 10.1108/LR-06-2015-0061.
Díaz, Regina (2007). «Delitos que vulneran la intimidad de las personas: Análisis crítico del artículo 161-A del Código Penal Chileno». Ius et Praxis, 13(1): 291-314. DOI: 10.4067/S0718-00122007000100011.
Durack, Katherine T. (1997). «Gender, technology, and the history of technical communication», Technical Communication Quarterly Journal, 6(3): 249-260. DOI: 10.1207/s15427625tcq0603_2.
Garrido, Romina y Sebastián Becker Castellaro (2017). «La biometría en Chile y sus riesgos». Revista Chilena de Derecho y Tecnología, 6(1): 67-91. DOI: 10.5354/0719-2584.2017.45825.
Hearn, Jeff y Matthew Hall (2018). «This is my cheating ex: Gender and sexuality in revenge porn». Sexualities, 22(5-6): 1-23. DOI: 10.1177/1363460718779965.
Kay, Matthew, Cynthia Matuszek y Sean A. Munson (2015). «Unequal representation and gender stereotypes in image search results for occupations». En Proceedings of the 33rd Annual ACM Conference on Human Factors in Computing Systems (pp. 3.819-3.828). Nueva York: Association for Computing Machinery. DOI: 10.1145/2702123.2702520.
Keats, Danielle y Mary Anne Franks (2014). «Criminalizing revenge porn». Wake Forest Law Review, 49: 345-391. Disponible en https://bit.ly/2KZ88i5.
Leiva, Eduardo (2015). «Estrategias nacionales de ciberseguridad: Estudio comparativo basado en enfoque top-down desde una visión global a una visión local». Revista Latinoamericana de Ingeniería de Software, 3(4): 161-176. DOI: 10.18294/relais.2015.161-176.
Marwick, Alice E. (2017). «Scandal or sex crime? Gendered privacy and the celebrity nude photo leaks». Ethics and Information Technology, 19: 177-191. DOI: 10.1007/s10676-017-9431-7.
Matus, Jessica, Danny Rayman y Rodrigo Vargas (2018). Violencia de género en internet en Chile. Santiago: Datos Protegidos. Disponible en https://bit.ly/2KZ8xRD.
Noble, Safiya (2018). Algorithms of oppression: How search engines reinforce racism. Nueva York: NYU Press.
Peña, Paz (compiladora) (2017). «Reporte de la situación de América Latina sobre la violencia de género ejercida por medios electrónicos». Presentación para Naciones Unidas. Disponible en https://bit.ly/35tiss5.
Rodríguez, Patricio, Norma Palomino y Javier Mondaca (2017). «El uso de datos masivos y sus técnicas analíticas para el diseño e implementación de políticas públicas en Latinoamérica y el Caribe». Disponible en https://bit.ly/2Sv2Pve.
Sancho Hirane, Carolina (2018). «Ciberseguridad y política pública en Chile: Avance recientes, ¿optimismo futuro?». ANEPE. Disponible en https://bit.ly/35s0XZn.
Tene, Omer y Jules Polonetsky (2012). «Privacy in the age of Big Data: A time for big decisions». Standford Law Review, 64. Disponible en https://stanford.io/2YwdjOL.
Viollier, Pablo (2017a). El estado de la protección de datos personales en Chile. Santiago: Derechos Digitales. Disponible en https://bit.ly/3c2UxCo.
Viollier, Pablo. (2017b). La participación en la elaboración de la Política Nacional de Ciberseguridad: Hacia un nuevo marco normativo en Chile. Santiago: Derechos Digitales. Disponible en https://bit.ly/2Svt2JU.
West, Mark, Rebeca Kraut y Han Ei Chew (2019). I'd blush if I could: Closing gender divides in digital skills through education. Unesco y Equals Skill Coalition. Disponible en https://bit.ly/2SzBDeF.