La sociedad de la información y el gobierno electrónico

Autores/as

  • Alejandro Montecinos Universidad de Chile

Resumen

El trabajo analiza el concepto sociedad de la información, sus rasgos y sus principales efectos. A partir de la realidad de esta nueva forma de desarrollo social se fundamenta la necesidad de contar con un gobierno electrónico y un nuevo concepto de administración pública. De ahí, el análisis deriva a una particular forma de democracia, la llamada democracia electrónica, teniendo en consideración que «el objetivo del conocimiento es fortalecer una serie de aspectos de la convivencia humana, pero ese conocimiento debe ser representado de manera participativa a través del uso de las esferas de poder que le otorgan las nuevas tecnologías». A partir de esta democracia, hija de la sociedad de la información, nace una ciberdemocracia, como una reconfiguración de los mecanismos de participación a partir de la transformación de las relaciones entre la administración y los ciudadanos por el uso de los nuevos procesos tecnológicos. Se trata del «poder del pueblo organizado, según un conocimiento a la vez individual y globalizado que penetra en las decisiones del Estado, a través de la información distribuida por las nuevas tecnologías». Finaliza el trabajo con el estudio de los principales tópicos del gobierno electrónico, tales como la influencia de los ciudadanos en él, la eficiencia y eficacia, la actuación formalizada y no formalizada, sus principales fases y la potestad normativa. Respecto de esta última se distingue la potestad logo-normativa, la informático-normativa, la tecno-normativa y la sancionatoria.

Palabras clave:

Sociedad de la información, gobierno electrónico, democracia electrónica, potestad sancionatoria.

Biografía del autor/a

Alejandro Montecinos, Universidad de Chile

Alejandro Montecinos García es abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Chile.

Referencias

Alchourron, Carlos y Eugenio Bulygin (1991). Análisis lógico y derecho. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Avogadro, Marisa (2005). «Internet: el medio de comunicación». En Octavio Islas (coordinador), Internet y la sociedad de la información. Quito: Ciespal.

Bañón, R. y E. Carrillo (1997). La nueva Administración Pública. Madrid: Alianza.

Barriuso, Carlos (2007). Admistración electrónica. Madrid: Dykinson.

Batiffol, Henri (1972). Filosofía del derecho. Buenos Aires: Eudeba.

Bell, Daniel (1976). El advenimiento de la sociedad postindustrial. Madrid: Alianza.

Berlin, Isaiah (1992). Conceptos y categorías. México: Fondo de Cultura Económica.

Cairo Carou, Heriberto (2002). «Flujos de información y transformaciones del espacio de la política». En Heriberto Cairo Carou (editor), Democracia digital. Límites y oportunidades. Madrid: Trotta.

Cantero Martínez, Josefa (2005). «La incidencia de la técnica y de las transformaciones sociales en el Derecho Administrativo: el recurso a la denominada ‘autorregulación regulada’». En Jesús Punzón Moraleda (coordinador), Administraciones públicas y nuevas tecnologías. Valladolid: Lex Nova.

Carrasco Pirard, Eduardo (2000). «Lo público y lo privado». Revista Derecho y Humanidades, 8.

Cassirer, Ernst (1985). Filosofía de las formas simbólicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Castells, Manuel. (2005). La era de la Información. Vol 1. La sociedad red. Madrid: Alianza.

Cebrián, J. L. (1998). La Red. Cómo cambiarán nuestras vidas los nuevos medios de comunicación. Madrid: Taurus.

Cerrillo Martínez, Agustí. (2006). «La información del sector público: del acceso a la reutilización». En Agustí Cerrillo Martínez y Alfredo Galán Galán (coordinadores), La reutilización de la información del sector público. Granada: Comares.

Choucri, Nazli (2000). «Introduction: CyberPolitics in International Relations». International Political Science Review, 21 (3): 243-65.

Condorcet, Jean Antoine. (1980). Bosquejo de cuadro histórico de los progresos del espíritu humano. Madrid: Editora Nacional.

Conte, Amadeo y Carlos Alarcón Cabrera. (1995). Deóntica de la validez. Madrid: Tecnos.

Cotarelo, Ramón. (2002). «¿Democracia electrónica versus democracia deliberativa?». En Heriberto Cairo Carou (editor), Democracia digital. Límites y oportunidades. Madrid: Trotta.

Cremades, Javier. (2007). Micropoder. La fuerza del ciudadano en la era digital. Madrid: Espasa.

Davara Rodríguez, M. (1997). Manual de informática y derecho. Pamplona: Aranzandi.

Estrella, Jorge. (1981). La inducción ii. El análisis contemporáneo. Santiago: Universitaria.

Fabra Valls, Modesto y José Luis Blasco Díaz (2007). La administración electrónica en España: experiencias y perspectivas de futuro. Valencia: Universitat Jaume I.

Fernández Salmerón, Manuel (2006). «El régimen jurídico de la reutilización comercial de la información del sector público: sujetos destinatarios y tipos de información». En Agustí Cerrillo Martínez y Alfredo Galán Galán (coordinadores), La reutilización de la información del sector público. Granada: Comares.

Ferrater Mora, José (1999). Diccionario de filosofía. Barcelona: Ariel.

Gómez Puntes, Marcos (2007). «La administración electrónica». En Martín Rebolledo (compilador), La autorización administrativa, la administración electrónica y la enseñanza del derecho administrativo hoy. Pamplona: Aranzandi.

González de la Garza, Luis (2004). Comunicación pública e Internet. Madrid: Creaciones Copyright.

Habermas, Jürgen (1997). Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. Madrid: Cátedra.

Hayek, Friedrich (1998). Los fundamentos de la libertad. Madrid: Unión Editorial.

Hegel, G. W. F. (1988). Principios de la filosofía del derecho. Barcelona: Edhasa.

Heidegger, Martín (1997). Ser y tiempo. Santiago: Universitaria.

Herman, Arthur (1998). La idea de decadencia en la historia occidental. Santiago: Andrés Bello.

Jakobs, Günter (1995). Derecho penal. Parte general: Fundamentos y teoría de la imputación. Madrid: Marcial Pons.

Klug, Ulrich (1961). Lógica jurídica. Caracas: Universidad Central.

Krawietz, Werner (1985). «Derecho y racionalidad en la moderna teoría del derecho». En E. Garzón Valdés (compilador), Derecho y filosofía. Barcelona: Alfa.

Lévy, Pierre (2002). Ciberdemocracia. Ensayo sobre filosofía política. Barcelona: UOC.

Likanen, Erkki (2003). «La administración electrónica para los servicios públicos europeos del futuro». En Lección inaugural del curso académico 2003-2004 de la UOC (Barcelona). Disponible en < http://www.uoc.edu/inaugural03/esp/article/index.html>.

Likanen, Erkki (2004). «Gobierno local en la sociedad de la Información». Título de su intervención en «e-Government and the European Union», Barcelona, 21 de marzo de 2003, citado por Reyes Zataraín del Valle, «Recepción jurídica de la Administración electrónica en España. Estrategia para su desarrollo», en Ministerio de Economía, Administración electrónica y procedimiento administrativo, Real Casa de la Moneda.

Llewellyn, Kart N. (1994). «Una teoría del derecho realista: el siguiente paso». En P. Casanova y J. Moreso (editores), El ámbito de lo jurídico. Barcelona: Crítica.

López, Carlos, y Lorenzo Avalló (2004). «El uso de la firma electrónica por las administraciones públicas: nuevos modos de relación y de calidad en la gestión pública». En Ministerio de Economía, Administración electrónica y procedimiento administrativo, Real Casa de la Moneda.

Luhmann, Niklas (1996). La ciencia de la sociedad. México: Anthropos.

Magán Perales, José (2005). «La nueva administración pública electrónica, las relaciones electrónicas entre la administración y el ciudadano. Especial referencia a la firma electrónica». En Jesús Punzón Moraleda, Administraciones públicas y nuevas tecnologías. Valladolid: Lex Nova.

Manson, Manuel (1996). Filosofía, derecho y lógica. Santiago: Terranova.

Marín, Antonio Lucas (2000). La nueva sociedad de la información. Una perspectiva desde Silicon Valley. Madrid: Trotta.

Martín Cuvas, Joaquín (2001). Democracia e Internet. Valencia: UNED Azira Valencia.

Mattelart, Armand (2002). Historia de la sociedad de la información. Barcelona: Paidós.

Matus, Jessica, y Alejandro Montecinos (2006). La cesión de datos personales. Santiago: Lexis-Nexis.

Meilán Gil, José Luis (2006). Progreso tecnológico y servicios públicos. Navarra: Aranzandi.

Muñoz Machado, Santiago (2004). Tratado de derecho administrativo y derecho público general. Tomo I. Madrid.

Nino, Carlos Santiago (1989). El constructivismo ético. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Nora S., y A. Minc (1982). La informatización de la sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

Olivecrona, Karl (1956). El hecho del derecho. Buenos Aires: Losada.

Oller Rubert, Marta (2007). «La administración electrónica en Europa». En Modesto Fabra Valls y José Luis Blasco Díaz, La administración electrónica en España: experiencias y perspectivas de futuro. Valencia: Universitat Jaume I.

Osborne, D., T. Gaebler (1994). La reinvención del Gobierno. La influencia del espíritu empresarial en el sector público. Buenos Aires: Paidós.

Palomar Olmeda, Alberto (2007). La actividad administrativa efectuada por medios electrónicos. Pamplona: Aranzandi.

Peyrefitte, Alain (1996). La sociedad de la confianza. Santiago: Andrés Bello.

Pinto Molina, María, y Carmen Gómez Camarero (2004). La ciberadministración española en la sociedad de la información. Asturias: Trea.

Piñar Mañas, José Luis (2007). «Revolución tecnológica, derecho administrativo y administración pública. Notas provisionales para una reflexión». En Martín Rebolledo (compilador), La autorización administrativa. La administración alectrónica y la enseñanza del derecho administrativo hoy. Pamplona: Aranzandi.

Popper, Karl (1995). La miseria del historicismo. Madrid: Alianza.

Ramos Vielba, Irene (2002) «El desarrollo de los gobiernos digitales en el mundo». En Heriberto Cairo Carou (editor), Democracia digital. Límites y oportunidades. Madrid: Trotta.

Rawls, John (1984). La justicia como imparcialidad. México: UNAM.

Ricoeur, Paul (1981). El discurso de la acción. Madrid: Cátedra.

Rivano, Juan (1994). Lógica elemental. Santiago: Universitaria.

Rodríguez, Darío, y Marcelo Arnold (1992). Sociedad y teoría de sistemas. Santiago: Universitaria.

Rodríguez Lafuente, Fernando (2002). «La cultura electrónica». En Sociedad Estatal España Nuevo Milenio, La tecnología de la información y sus desafíos. Madrid: Sociedad Estatal España Nuevo Milenio.

Sánchez Rodríguez, Francisco (2005). «Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la administración pública como paradigmas de un servicio público eficaz y eficiente prestado a los ciudadanos». En Jesús Punzón Moraleda (coordinador), Administraciones públicas y nuevas tecnologías. Valladolid: Lex Nova.

Schreckenberger, Waldemar (1987). Semiótica del discurso jurídico. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Solernos Viñolas, Ágata (2006). «Los datos personales como límite a la reutilización de la información del sector público». En Agustí Cerrillo Martínez y Alfredo Galán Galán (coordinadores), La reutilización de la información del sector público. Granada: Comares.

Sotelo Nava, Abraham (2005). «e-Gobierno: construyendo un buen gobierno». En Octavio Islas (coordinador), Internet y la sociedad de la información. Quito: Ciespal.

Subirats, Joan (2002). Los dilemas de una relación inevitable. Innovación democrática y tecnologías de la información y de la comunicación. En Heriberto Cairo Carou (editor), Democracia digital. Límites y oportunidades. Madrid: Trotta.

Tarrés Vives, Marc (2003). Normas técnicas y ordenamiento jurídico. Valencia: Tirant lo Blanch.

Valero Torrijos, Julián (2004). El régimen jurídico de la e-administración. Granada: Comares.

Vega Castro, José Luis (2006). El régimen jurídico de la comercialización de la información pública como garantía del mercado europeo: servicio público y mercado. En Agustí Cerrillo Martínez y Alfredo Galán Galán (coordinadores), La reutilización de la información del sector público. Granada: Comares.

Warkentin, Gabriela (2003). «Ciberderechos». En Ernesto Villanueva (editor), Derecho de la información. Quito: Ciespal.

Wittgenstein, Ludwig (2003). Tractatus logico-philosophicus. Madrid: Alianza.