Glimpses of the history of rulo ‘dry land’ in chilean place names

Authors

Abstract

We review the hypothesis postulated by the initial lexicographers of Chilean Spanish for rulo, according to which this voice, of Mapuche origin, would evolve from ‘humid land of cultivation’ to a later ‘dry land of cultivation’. We visit some of the places in our country where this word has left toponyms, and we discuss lexicographical data, concluding that this hypothesis seems expendable. It is plausible to assume that rulo, or its Mapuche antecedent rulu, must originally mean ‘arable plain’, the humid condition of the land not being relevant. A humid condition of rulo, typical of the rainy Chilean south, is found in Mapuche dictionaries, in definitions perhaps excessively attached to the reality of the southern part of our country. The same rulo ‘plain’, applied in the mediterranean and semi-arid center of the country, is associated with ‘dry land’. In the Hispanic society that populates the Center of Chile, this ‘dry land’ ends up prevailing in the sense of the word, now Chilean, which also takes on all the negative connotations associated with a crop of haphazard and diminished fruit.

Keywords:

Spanish language history, Chilean Spanish, Chilean Lexicography

Author Biography

Mauricio Fuenzalida E., Universidad de Chile

Para correspondencia dirigirse a Mauricio Fuenzalida E. (mfuenzal@uchile.cl), Departamento de Lingüística, Avda. Ignacio Carrera Pinto 1025, Ñuñoa, Santiago de Chile.

References

AChL. Academia Chilena de la Lengua. 1978. Diccionario del Habla Chilena. Santiago: Universitaria.

Augusta, Fray Félix José de. 1991. Diccionario araucano. Mapuche-español. EspañolMapuche. Temuco: Editorial Kushe. 2ª edición íntegra. (Primera edición de 1915).

Autoridades. Real Academia Española. 1726-1739. Diccionario de la lengua Castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los Proverbios o Refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua. Madrid: En la Imprenta de Francisco del Hierro. 6 vols. [Consultado a través del NTLLE]

Bengoa, José. 2003. Historia de los antiguos mapuches del sur. Desde la llegada de los españoles hasta las paces de Quilín. Santiago de Chile: Catalonia.

Covarrubias, Sebastián de. 1611. Tesoro de la lengua castellana o española. Madrid: Luis Sánchez. [Consultado a través del NTLLE].

DA. Asociación de Academias de la Lengua Española. Diccionario de americanismos [Consultado en https://www.asale.org/recursos/diccionarios/damer 9/2021]

DCECH. Corominas, Joan y J.A. Pascual. 1980-1991. Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. 6 tomos. Madrid: Gredos.

DECh. Morales Pettorino, Félix et al. 1984-1987. Diccionario ejemplificado de chilenismos y de otros usos diferenciales del Español de Chile. Valparaíso: Universidad de Playa Ancha.

DRAE. Real Academia Española. 2020. Diccionario de la Lengua Española. 22ª edición [Consultado en http://www.rae.es [y versiones anteriores consultadas a través del NTLLE] 9/2021].

Echeverría i Reyes, Aníbal. 1900. Voces usadas en Chile. Santiago: Imprenta Elzeviriana (en www.memoriachilena.cl).

Ernout, A. y A. Meillet. 1985. Dictionnaire etymologique de la langue latine: histoire des mots. 4 e éd., 4 e tirage augm. d’additions et de corrections nouvelles par Jacques André. Paris: Klincksieck.

Febrés, Andrés. 1765. Arte general de la lengua del reyno de Chile. Lima (en www.memoriachilena.cl).

Franciosini Florentín, Lorenzo. 1620. Vocabolario español-italiano, ahora nuevamente sacado a luz [...]. Segunda parte. Roma: Iuan Pablo Profilio, a costa de Iuan Ángel Rufineli y Ángel Manni. [Consultado a través del NTLLE].

Gay, Claudio. 1865. Historia Física y Política de Chile, Agricultura, Tomo Segundo, París.

Havestadt, Bernardo. 1883. Chiledùgu sive tractatus lingua chilensis. B. G. Teubneri (Primera edición 1777; en www.memoriachilena.cl).

Instituto Geográfico Militar de Chile. 1980. Listado de Nombres geográficos. Desde Visviri a Chaitén, Santiago de Chile. 2 tomos.

Lenz, Rodolfo. 1905-1910. Diccionario etimológico de voces chilenas derivadas de lenguas indígenas. Edición dirigida por Mario Ferreccio, s/f. (en www.memoriachilena.cl).

Medina, José Toribio. 1882. Los aboríjenes de Chile, Santiago.

______ 1928. Chilenismos. Apuntes lexicográficos. Santiago: Soc. Imp. y Lit. Universo.

Minsheu, John. 1617. Vocabularium Hispanicum Latinum et Anglicum copiossisimum, cum nonnullis vocum millibus locupletatum, ac cum Linguae Hispanica Etymologijs [...]. Londres: Joanum Browne [Consultado a través del NTLLE 10/2021].

Nebrija, Antonio de. 1495. Vocabulario español-latino. Salamanca [Consultado a través del NTLLE 10/2021].

NTLLE. Real Academia Española. Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española [Consultado en https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUIMenuNtlle?cmd=Lema&sec=1.1.0.0.0 10/2021].

Ortúzar, Camilo. 1893. Diccionario manual de locuciones viciosas y de correcciones del lenguaje. San Benigno Canavese: Imprenta Salesiana.

Riso Patrón, Luis. 1924. Diccionario Jeográfico de Chile, Santiago: Imprenta Universitaria (en www.memoriachilena.cl).

Rodríguez, Zorobabel. 1875. Diccionario de chilenismos. Santiago de Chile: Imprenta de El Independiente (en www.memoriachilena.cl).

Román, Manuel Antonio. 1901-1918. Diccionario de chilenismos y de otras voces y locuciones viciosas. Santiago de Chile: Imprenta de La Revista Católica (en www.memoriachilena.cl).

Rosal, Francisco del. 1611. Origen y etymología de todos los vocablos originales de la lengua castellana. ms. 6929-T.127. Biblioteca Nacional de España, Madrid [Consultado a través del NTLLE]

Pharies, D. 2002. Diccionario etimológico de los sufijos españoles y de otros elementos finales. Madrid: Gredos.

Solano Asta-Buruaga, Francisco. 1899. Diccionario Geográfico de la República de Chile. 2ª ed. corregida y aumentada. Santiago de Chile.

TLECan. Corrales Zumbado, Cristóbal et al. 1996. Tesoro lexicográfico del español de Canarias. Canarias: Viceconsejería de Cultura y Deportes.

TLHA. Alvar Ezquerra, Manuel. 2000. Tesoro léxico de las hablas andaluzas. Madrid: Arco Libros.

Valdivia, Luis de. 1684. Arte y Gramática general de la lengua que corre en todo Chile. Sevilla (en www.memoriachilena.cl).