Asociación entre ejercicio físico y estrés en estudiantes de la carrera de Medicina de la Universidad de Chile

Autores/as

  • Agustín Abarca Interno de Medicina, Universidad de Chile
  • Francisca Franulic Interna de Medicina, Universidad de Chile
  • Camilo Hernández Estudiante de Medicina, Universidad de Chile
  • Alejandro Iglesias Estudiante de Medicina, Universidad de Chile

Resumen

Se ha observado que el realizar ejercicio físico periódicamente disminuye los niveles de estrés en la población en general. Este estudio se ha realizado con el objetivo de analizar la existencia de una asociación entre el ejercicio físico y el estrés en estudiantes de la carrera de Medicina de la Universidad de Chile. Se utilizó una muestra de 81 estudiantes, compuesta por 35 alumnos de tercer y 46 de cuarto año de la carrera. Los participantes respondieron una encuesta vía internet que estaba conformada por el cuestionario de la Escala de Estrés Percibido (PSS-10) y el cuestionario de Actividad Física (IPAQ: formato corto auto- administrado de los últimos 7 días). Se observó que existe un alto porcentaje de estudiantes que presentan niveles muy altos de estrés (41,98%) y que la mayor parte de la muestra desarrolla ejercicio físico de forma moderada (48,15%). Los resultados también muestran que el ejercicio físico se comporta como un factor protector frente al estrés, teniendo los estudiantes que no realizan ejercicio periódicamente un 1,36 veces más estrés en comparación con los que si lo desarrollan. Por último, se muestra la existencia de una relación dosis-respuesta entre el nivel de actividad física y el de estrés. Se puede concluir entonces que el ejercicio físico actúa como factor protector frente al estrés disminuyendo su impacto en los estudiantes que lo practican constantemente, y que a mayor cantidad de actividad física el nivel de estrés que puede presentar un estudiante disminuye.

Palabras clave:

ejercicio físico, estrés, estudiantes de Medicina, estudio transversal, IPAQ, PSS-10

Referencias

(1) Chillón Garzón P, Delgado Fernández M, Tercedor Sánchez P, González Gross M. Actividad Físico-Deportiva en Escolares Adolescentes. Retos. Nuevas Tendencias en deportes, educación física y recreación. 2002, N°1, pp 5-12.

(2) Guirado P, Salvador A, Miquel M, Martínez-Sanchis S.S, Carrasco C, González-Bono E, Suay F. Ansiedad y respuestas electrofisiológicas a una tarea de estrés mental tras un ejercicio aeróbico máximo. Rev. de Psicología del deporte, 1995, p 19-29.

(3) Gutierrez M, Espino O, Palenzuela D, Jiménez A. Ejercicio físico regular y reducción de la ansiedad en jóvenes Rev. Psicothema, 1997. Vol. 9, nº 3, pp. 499-508.

(4) Jiménez M, Martínez P, Miró E, Sánchez A. Bienestar psicológico y hábitos saludables: ¿están asociados a la práctica de ejercicio físico? International Journal of Clinical and Health Psychology 2008, Vol. 8, Nº 1, pp.185-202.

(5) Lara R, De Santos F, Lara B, Verdugo J, Palomera A, Valadez M. Evaluación de la percepción de calidad de vida y el estilo de vida en estudiantes desde el contexto de las Universidades Promotoras de la Salud. Rev. de educación y desarrollo Universidad de Guadalajara Abril-Junio 2008. 8; 6-16.

(6) Naranjo M.L. Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de éste en el ámbito educativo. Rev. Educación, Costa Rica 33(2);171-190.

(7) Palenzuela D, Gutierrez M, Avero P. Ejercicio físico regular como un mecanismo de protección contra la depresión en jóvenes. Rev. Psicothema, 1998. Vol. 10, nº 1, pp. 29-39.

(8) Ramos Piñero Mariely. Enfoque para justificar la promoción y prevención como medios en la erradicación del sedentarismo desde el ámbito laboral. Salud de los Trabajadores [revista en la Internet]. 2007 Dic [citado 2012 Jul 29]; 15(2): 119-128.

(9) Remor E, Pérez-Llantada M, La Relación entre Niveles de la Actividad Física y la Experiencia de Estrés y de Síntomas de Malestar Físico. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology - 2007,Vol. 41, Num. 3 pp. 313-322.

(10) Villareal S.M. Prevalencia de la obesidad, patologías crónicas no transmisibles asociadas y su relación con el estrés, hábitos alimentarios y actividad física en los trabajadores del Hospital de la Anexión. Rev. cienc. adm. financ. segur. socv. 11n.1 SanJosé 2003.

(11) Páez Cala M, Castaño Castrillón J. Estilos de vida y salud n estudiantes de la facultad de Medicina de la Universidad de Manizales, 2008. Archiv. De Med. (Col), vol9. 2 de dic 2009, pp146-164.

(12) Cohen, S. and Williamson, G. Perceived Stress in a Probability Sample of the United States. Spacapan, S. and Oskamp, S. (Eds.) The Social Psychology of Health. Newbury Park, CA: Sage, 1988.

(13) USA Spanish version translated 3/2003 - LONG LAST 7 DAYS SELF-ADMINISTERED version of the IPAQ. Revised October 2002.

(14) Perceived Stress Scale, 2006-2010 Gregory Kelly and Mark Percival.

(15) Encuesta Nacional de Salud 2009-2010, Chile. Ministerio de Salud, Gobierno de Chile.

(16) César O. García G. Consentimiento Informado, “El consentimiento informado no es un docum ento, es un proceso”. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Médicas, Centro de Investigaciones de las ciencias de la salud (CICS).

(17) Remor E. Psychometric Properties of a European Spanish Version of the Perceived Stress Scale (PSS). The Spanish Journal of Psychology. 2006, Vol. 9, No. 1, 86-93.

(18) Hallal P. C, Gómez L. F, Parra D, Lobelo F, Mosquera J, Florindo A, Reis R, Pratt M, Sarmiento O. Lecciones aprendidas después de 10 años de uso de IPAQ en Brasil y Colombia. Journal of Physical Activity and Health. 2010, 7 (Suppl2) pág S259-S264.