i

La revista está abierta a la recepción de trabajos durante todo el año, excepto cuando existen convocatorias difundidas a través de su página Web. Los trabajos se deben enviar al correo del editor hcadenas@uchile.cl y no por registro en esta página. Se debe hacer notar que debido a la cantidad de trabajos recibidos, la evaluación de cada trabajo puede durar entre 4 y 8 meses.

MAD publica también artículos en versión “Vista Temprana” (Early View), los cuales han sido aceptados para publicación, revisados por pares y corregidos antes de la publicación del número, permitiendo a sus lectores acceder más rápidamente a sus contenidos. Cada artículo posee una fecha de publicación en línea y un DOI, lo que permite que sean citados tan pronto como se publican.

Por favor consulte las "Normas para la presentación y envío de los trabajos"

Teoría del conocimiento, ecología y problemática ambiental

Autores/as

  • Federico di Pasquo Universidad de Buenos Aires
  • Tomas Busan Universidad de Buenos Aires
  • Carolina Ocampo Universidad de Buenos Aires
  • Esteban Rodríguez Escuela Superior de Ciencias Ambientales
  • Gabriela Klier Universidad Nacional de Río Negro
  • Daniela Del Castillo Universidad de Buenos Aires

Resumen

El objetivo de este trabajo es precisar el modo en que la ecología se inserta en las problemáticas ambientales. Para ello, indagaremos en su teoría de conocimiento y en cómo, a partir de esta se establece una relación asimétrica entre la ecología y otros actores presentes en estas temáticas. Siguiendo la noción de obediencia de Humberto Maturana, nuestras hipótesis son: (a) que la inserción de la ecología en las problemáticas ambientales exige una relación de obediencia, sobre otros actores; y (b) que la relación de obediencia se deriva directamente de su aparato epistemológico y ontológico asociado. Finalmente, destacamos, para el contexto de la problemática ambiental, algunas consecuencias negativas de la asimetría señalada y sugerimos recuperar cierta lectura constructivista al seno de la ecología.

Palabras clave:

Humberto Maturana, obediencia, distinción, objetividad, naturaleza

Referencias

Aguado, J. (2005). La información como problema observacional. Cuadernos de Información y Comu-nicación CIC, 10, 197-218.
Arnold-Cathalifaud, M. (1997). Introducción a las epistemologías sistémico/constructivistas. Cin-ta de Moebio, 2, 1-10.
Arnold-Cathalifaud, M. (2003). Autoproducción de la amenaza ambiental en la sociedad contem-poránea. MAD, 9, 1-31.
Balsemao Pires, E. (2018). No-dualism and self-reference in constructivism. Constructivist Foun-dations, 13(2), 209-211.
Becerra, G. (2014). El “constructivismo operativo” de Luhmann. Enfoques, 26(2), 29-54.
Becerra, G. y Castorina, J. (2018). Towards a dia-logue among constructivist research programs. Constructivist Foundations, 13(2), 191-198.
Cadenas, H. (2018). Forms of constructivism and forms for constructivism. Constructivist Founda-tions, 13(2), 202-204.
Calow, P. (1999). Concise encyclopedia of Ecology. Lon-don: Blackwell Science.
Del Castillo, D., di Pasquo, F., Busan, T., Klier, G., y Mahler, B. (2019). ¿Qué lugar ocupan actores sociales en el contexto de servicios ecosistémi-cos? Una revisión en áreas de ecología y biolo-gía de la conservación. Sustentabilidade em Deba-te, 10(1), 116-131.
Descola, Ph. (2016). Diversidad de naturalezas, diversi-dad de culturas. Buenos Aires: Capital Intelec-tual.
di Pasquo, F. (2012). Experimentos, presupuestos epistémicos y “cientificidad” en la ecología: el caso de la macroecología. Revista Filosofia e His-tória da Biologia, 7(1), 23-42.
di Pasquo, F. (2015). La norma global y la fractura ecológica. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 15(30), 173-195.
di Pasquo, F., Klier, G., Busan, T., y Del Castillo, D. (2019). Objetividad, ecología y problemática ambiental. CUHSO, 29(1), 225-248.
di Pasquo F., Busan T., Del Castillo D., y Klier, G. (2020). Valores, ecología de ecosistemas y pro-blemática ambiental. In: M. O’Lery, L. Federi-co, y Y. Ariza (eds.), Filosofia e história da la cien-cia en el Cono Sur (pp. 267-276). Buenos Aires: Asociación de Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono Sur (AFHIC).
Echeverría, R. (2017). Ontología del lenguaje. Buenos Aires: Garnica.
Foerster, H. von (2006). Las semillas de la cibernética. Barcelona: Gedisa.
Glaserfeld, E. von (1998). La construcción del cono-cimiento. In: D. Schnitman (ed.), Nuevos para-digmas, cultura y subjetividad (pp. 115-128). Bue-nos Aires: Paidós.
Glaserfeld, E. von (2010). Introducción al construc-tivismo radical. In: P. Waltzlawick (ed.), La realidad inventada (pp. 20-37). Barcelona: Gedisa.
Gómez-Baggethun, E. y Martín-López, B. (2014). State-of-the-art report on integrated valuation of ecosys-tem services. Barcelona: European Commission FP7.
Gómez, R. (2014). La dimensión valorativa de las cien-cias. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Hempel, C. (1973). Filosofía de la ciencia natural. Ma-drid: Alianza.
Hessen, J. (1966). Teoría del conocimiento. Buenos Ai-res: Espasa-Calpe.
Jaksic, F. (1997). Ecología, ecologistas y ciencias ambientales. Revista Chilena de Historia Natural, 70, 177-180.
Jokisch, R. (1999). El concepto de hombre como concepto indispensable para la teoría de la so-ciedad. Apuntes sociológicos desde el punto de vista de la teoría de las distinciones. Estudios Políticos, 21, 51-112.
Jokisch, R. (2002). Metodología de las distinciones. Méxi-co DF: Casa Juan Pablos.
Klier, G. y Núñez, P. (2019). Verde que te quiero verde: una mirada feminista para la conservación de la biodi-versidad. Intropica, 14 (2). (En prensa)
Klimovsky, G. (2011). Las desventuras del conocimiento científico. Buenos Aires: AZ.
Lloyd, E. (1995). Objectivity and the Double Stand-ard for Feminist Epistemologies. Synthese, 104(3), 351-381.
Lombardi, O. (1998). La noción de modelo en cien-cias. Educación en ciencias, 2(4), 5-13.
Lombardi, O. (2001). Observación e información. Analogía Filosófica, 15(2), 29-60.
Lombardi, O., Acorinti, H., y Martínez, J. (2016). Modelos científicos: el problema de la repre-sentación. Scientiae Studia, 14(1), 151-74.
Luhmann, N. (1999). El programa de conocimiento del constructivismo y la realidad que permane-ce desconocida. In: Teoría de los sistemas sociales II (artículos) (pp. 91- 124). Osorno: Universidad de Los Lagos, Universidad Iberoamericana.
Maturana, H. y Francisco, V. (1993). El árbol del conocimiento. Santiago: Universitaria.
Maturana, H. (2008). La objetividad entre parénesis. Entrevista a Humberto Maturana. In: D. Najmanovich (ed.), Mirar con nuevos ojos: nuevos paradigmas en la ciencia y pensamiento complejo (pp. 191-196). Buenos Aires: Biblos.
Maturana, H. y Yáñez, X. (2008). Habitar humano en seis ensayos de biología-cultural. Santiago: JC. Sáez.
Maturana, H. (2009). La realidad: ¿objetiva o construida? II. Barcelona: Anthropos.
Maturana, H. (2015a). Del ser al hacer. Buenos Aires: Granica.
Maturana, H. (2015b). La Objetividad. Un argumento para obligar. Buenos Aires: Granica.
Maturana, H. (1994). La ciencia y la vida cotidiana: la ontología de las explicaciones científicas. In P. Watzlawick y P. Krieg (eds.), El ojo del observa-dor. Contribuciones al constructivismo (pp. 157-194). Barcelona: Gedisa.
Molina, M. y Toledo, V. (2014). The social metabolism. London: Springer.
Morales, B., Aliste, E., Neira, C., y Urquiza, A. (2019). La compleja definición del problema socioambiental: racionalidades y controversias. MAD, 40, 43-51.
Najmanovich, D. (2016). El mito de la objetividad. La construcción colectiva de la experiencia. Buenos Ai-res: Biblos.
Odum, E. y Barrett, G. (2006). Fundamentos de ecología. México DF: Cengage Learning.
Palma, H. (2008). Filosofía de las ciencias. Temas y pro-blemas. Buenos Aires: UNSAM.
Pickett, S., Kolasa, J., y Jones, C. (2007). Ecological understanding. United States of America: Else-vier.
Popper, K. (1980). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.
Rodríguez, D. y Arnold-Cathalifaud, M. (1999). Sociedad y teoría de sistemas. Santiago: Universita-ria.
Rorty, R. (1989). La filosofía y el espejo de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Rosas, R. y Sebastián, Ch. (2013). Piaget, Vigotski y Maturana: Constructivismo a tres voces. Buenos Aires: Aique.
Scholl, A. (2018). Boundaries between and variety within approaches. Constructivist Foundations, 13(2), 206-208.
Segal, L. (1994). Soñar la realidad. Barcelona: Paidós.
Shapere, D. (1982). The concept of observation in science and philosophy. Philosophy of science, 49(4), 485-525.
Spencer-Brown, G. (1979). Laws of Form. New York: Elsevier-Dutton.
Toledo, V. y Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria.
Varela, F. (2016). El fenómeno de la vida. Santiago: JC Sáez Editor.