Referencias
Abascal, R., López, E. & Zepeda, S. (2015). Identificación de influyentes en twitter a través del análisis textual y la elaboración de grafos. Pistas Educativas, 112, 1676-1693.
Abrego, V.H., Bona, Y. & Reguillo, R. (2018). “Inteligencia artificial electoral. Tercer #DebateINe a la Presidencia”. En: Molina, V., Macías, E., Beauvois, Y., Migues, H., Lima, S., Mejía, I.& de la Peña, F. El efecto AMLO. Guadalajara: ITESO.
Acosta, M. (2018a). Ciberactivismo feminista. La lucha de las mujeres por la despenalización del aborto en Argentina, Sphera Publica, 2, (18), 2-20.
Acosta, M. (2018b). “Violencia de género y tecnopolítica. La génesis del #NiUnaMenos en Argentina”. En Las formas de violencia en América Latina contemporánea. Buenos Aires: El Aleph.com.
Alcazan, A. (2012). Tecnopolítica, Internet y R-evoluciones. Barcelona: Icaria.
Arias, A. (2017). La cimentación social del concepto mujer en la red social Facebook. Revista de Investigación Educativa, 35 (1), 181-195.
Bastos, M., Mercea, D. & Charpentier, A. (2015). Tents, Tweets, and Events: The Interplay Between Ongoing Protests and Social Media. Journal of Communication, 65, 320-350.
Calvo, E. (2015). Anatomía política de Twitter en Argentina. Tuiteando# Nisman. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Cammaerts, B., Mattoni, A. & McCurdy, P. (Eds.) (2013). Mediation and protest movements. Bristol: Intellect.
Cammaerts, B. (2012). Protest logics and the mediation opportunity structure. European Journal Communication, 27 (2), 117-134.
Caro, L. (2015). Construir y comunicar un “nosotras” feminista desde los medios sociales. Una reflexión acerca del “feminismo del hashtag”. Commons, 4 (2), 124-154 https://revistas.uca.es/index.php/cayp/article/view/3098
Casero-Ripollés, A. (2015). Estrategias y prácticas comunicativas del activismo político en las redes sociales en España. Historia y Comunicación Social, 20 (2), 533-548.
Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza.
Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza.
Christensen, C. (2011). Twitter Revolutions?. Addressing Social Media and Dissent. The Communication Review, 14 (3), 155-157. DOI: 10.1080/10714421.2011.597235
Cook, J. & Hasmath, R. (2014). The discursive construction and performance of gendered identity on social media. Current Sociology, 62 (7), 975-993. https://doi.org/10.1177/0011392114550008
Cruells, M. & Ibarra, P. (Eds.) (2013). La democracia del futuro: Del 15 M a la emergencia de una sociedad civil viva. Barcelona: Icaria.
Del Campo, E. & Resina, J. (2010). “Redes sociales, ciberpolítica y nuevas movilizaciones: el impacto digital en los procesos de deliberación y participación ciudadana”. Ponencia presentada en el X Congreso Español de Sociología, Universidad Pública de Navarra, Pamplona, España.
Diez, R. & Laraña, E. (2017). Democracia, dignidad y movimientos sociales. El surgimiento de la cultura cívica y la irrupción de los indignados en la vida pública. Colección Monografías, Núm. 308. Madrid: CIS.
Fillieule, O. & Tartakowsky, D. La manifestación. Cuando la acción colectiva toma las calles. Buenos Aires: Siglo XXI.
Fotopoulou, A. (2016). Digital and networked by default? Women’s organisations and the social imaginary of networked feminism. New Media and Society, 18 (6), 1-17. https://doi.org/10.1177/1461444814552264
Gerbaudo, P. (2012). Tweets and the streets. Social media and contemporary activism. London: Pluto Press.
Gerbaudo, P. (2014). The persistence of collectivity in digital protest. Information, Communication & Society, 17 (2), 264-268.
Gerbaudo, P. (2016). Social media teams as digital vanguards: the question of leadership in the management of key Facebook and Twitter accounts of Occupy Wall Street, Indignados and UK Uncut. Information Communication & Society, 20 (2), 185-202. https://doi.org/10.1080/1369118X.2016.1161817
Giraldo-Luque, S., Fernández-García, N. & Pérez-Arce, J. C. (2018). La centralidad temática de la movilización #NiUnaMenos en Twitter. El profesional de la información, 27 (1), 96-105.
Goldberg, G. (2010). Rethinking the public/virtual sphere: The problem with participation. New Media & Society, 15, 739-754.
Guitérrez, A. (2014). Tecnopolitica. El uso y la concepción de las nuevas herramientas tecnológicas para la comunicación, la organización y la acción política colectiva. Madrid, España: Gutierrez Rubí. Recuperado de: http://www.gutierrezrubi.es/wpcontent/uploads/2014/11/Tecnopol%C3%ADtica.pdf
Hootsuite & We are Social (2019). Global Digital 2019 Report. [En línea]. Recuperado de: https://wearesocial.com/global-digital-report-2019
Jamieson, K.H., & Cappella, J.N. (2008). Echo chamber: Rush Limbaugh and the conservative media establishment. Oxford: Oxford University Press.
Jurado, F. (2013). Tecnopolítica, redes y movimientos sociales. De la revolución en las comunicaciones al cambio de paradigma. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.
Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
Lago, S. (Comp.) (2012). Ciberespacio y Resistencias. Exploración en la cultura digital. Buenos Aires: Hekht.
Laudano, C. (2017). Movilizaciones #NiUnaMenos y #VivasNosQueremos en Argentina. Entre el activismo digital y el #FeminismoLoHizo. Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos), Florianópolis. Recuperado de: http://www.wwc2017.eventos.dype.com.br/resources/anais/1503871106_ARQUIVO_Laudano_Texto_completo_MM_FG.pdf.
Laudano, C. (2018a). “Acerca de la apropiación feminista de TICs”. En Chaher, S. (comp.). Argentina: medios de comunicación y género. ¿Hemos cumplido con la plataforma de acción de Beijing?. Buenos Aires: Asociación Civil Comunicación para la Igualdad.
Laudano, C. (2018b). El grito que tiño las redes. Revista Bordes, 11, 59-66 Recuperado de: http://revistabordes.com.ar/el-grito-que-tino-las-redes/.
Lovejoy, K., Waters, R. y Saxton, G. (2012). Engaging stakeholders through Twitter: how nonprofit organizations are getting more out of 140 characters or less. Public Relations Review, 38, 313-318.
Malini, F. (2017). La Internet y la calle: ciberactivismo y movilización en las redes sociales. México: ITESO.
Norris, P. (2001). Digital divide. Civic engagement, information, poverty and the Internet Worldwide. Cambridge: Cambridge University Press.
Núñez, S., Fernández, D. & Peña, P. (2016). Ciberactivismo contra la violencia de género: fetichismo tecnológico e interactividad. Feminismo/s, 27, 177-195.
Núñez, S. & Fernández, D. (2017). Narrativas transformadoras y testimonio ético: las estrategias discursivas de la Plataforma Feminista 7N, Contra las Violencias Machistas. index.comunicación, 7 (3), 269-281. Recuperado de: http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/31
Orihuela, J.L. (2011). Mundo Twitter: una guía para comprender y dominar la plataforma que cambió la red. Barcelona: Alienta.
Resina, J. (2010). Ciberpolítica, redes sociales y nuevas movilizaciones en España: el impacto digital en los procesos de deliberación y participación ciudadana. Mediaciones Sociales, 7, 143-164.
Rodríguez, C.A. (2017). Los usuarios en su laberinto: burbujas de filtros, cámaras de ecos y mediación algorítmica en la opinión pública en línea. Virtualis, 8 (16), 57-76.
Rosales, M.B. (2018). Ciberactivismo: praxis feminista y visibilidad política en #NiUnaMenos. Pléyade, 22, 63-85.
Sádaba, I. (2012). Acción colectiva y movimientos sociales en las redes digitales. Aspectos históricos y digitales. ARBOR. Ciencia, Pensamiento y Cultura, 188 (756), 781-794.
Sádaba, I. & Barranquero, A. (2019). Las redes sociales del ciberfeminismo en España: identidad y repertorios de acción. Athenea Digital, 19 (1), e2058. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2058
Sádaba, I. & Gordo, A. (2008). Cultura digital y movimientos sociales. Madrid: Los Libros de la Catarata.
Salaverría, R. (2017). Del periodismo móvil al ubicuo: allá donde estés, habrá noticias. Cuadernos de Periodistas, 35, 15-22.
Sampedro, V. (Ed.) (2005). 13 M multitudes on line. Madrid: Los Libros de la Catarata.
Sampedro, V. & Resina, J. (2010). Opinión pública y democracia deliberativa en la Sociedad Red. Revista Ayer, 4, 139-162.
Sampedro, V. & Sánchez, J. M. (2011). “La Red era la Plaza”. En Cibercampaña. Cauces y diques para la participación. Las elecciones generales de 2008 y su proyección tecnopolítica. Madrid: Editorial Complutense.
Sampedro, V., Sánchez, J. M. & Politti, M. (2013). Ciudadanía y tecnopolítica electoral. Ideales y límites burocráticos a la participación digital. Co-Herencia, 10 (18), 105-136.
Soengas, X. (2013). El papel de Internet y de las redes sociales en las revueltas árabes: una alternativa a la censura de la prensa oficial. Comunicar, 41, 147-155.
Sorj, B. & Fausto, S. (Comps.) (2016). Activismo político en tiempos de Internet. San Pablo: Plataforma Democrática.
Treré, E. & Barranquero, A. (2013). De mitos y sublimes digitales: movimientos sociales y tecnologías de la comunicación desde una perspectiva histórica. Redes.com, 8, 27-47.
Toret, J. (2013). Tecnopolítica: la potencia de las multitudes conectadas. El sistema red 15M, un nuevo paradigma de la política distribuida. Barcelona: UOC.
Toret, J. (coord.) (2015). Tecnopolítica y 15M. La potencia de las multitudes conectadas. Un estudio sobre la gestación y explosión del 15M. Barcelona: UOC.
Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.
Welp, Y. (2015). Cuando todo lo sólido se desvanece en Twitter. Análisis del Movimiento Social #YOSOY132 (México 2012). Posdata, 20 (2), 417-439.