Indignación online. La conversación digital del #NiñasNoMadres en Argentina

Autores/as

  • Marina Acosta Universidad de Buenos Aires
  • Agustina Lassi Universidad Nacional de La Matanza/Universidad Nacional Arturo Jauretche

Resumen

En 2019, en la provincia Argentina de Tucumán, la madre de una niña de 11 años violada pidió la aplicación de la Interrupción Legal del Embarazo. El Estado dilató el procedimiento y la niña fue obligada a convertirse en madre contra su voluntad. Twitter se convirtió en el escenario de la protesta de miles de mujeres. El objetivo general de la investigación es analizar la conversación digital que se activó en torno al #NiñasNoMadres. La metodología utilizada es el análisis de contenido combinado con el data mining (minería de datos) y programas de asistencia. Entre los principales hallazgos se destacan que la conversación alrededor del hashtag ha sido guiada por dos cuentas (individuales) y dos clusters de usuarias (periodistas y actrices) y que la tematización virtual expuso el padecimiento al que el Estado somete a niñas violadas y a las que niega o dilata el derecho a interrumpir su embarazo.

Palabras clave:

Redes sociales, feminismo, tecnopolítica, #NiñasNoMadres

Referencias

Abascal, R., López, E. & Zepeda, S. (2015). Identificación de influyentes en twitter a través del análisis textual y la elaboración de grafos. Pistas Educativas, 112, 1676-1693.

Abrego, V.H., Bona, Y. & Reguillo, R. (2018). “Inteligencia artificial electoral. Tercer #DebateINe a la Presidencia”. En: Molina, V., Macías, E., Beauvois, Y., Migues, H., Lima, S., Mejía, I.& de la Peña, F. El efecto AMLO. Guadalajara: ITESO.

Acosta, M. (2018a). Ciberactivismo feminista. La lucha de las mujeres por la despenalización del aborto en Argentina, Sphera Publica, 2, (18), 2-20.

Acosta, M. (2018b). “Violencia de género y tecnopolítica. La génesis del #NiUnaMenos en Argentina”. En Las formas de violencia en América Latina contemporánea. Buenos Aires: El Aleph.com.

Alcazan, A. (2012). Tecnopolítica, Internet y R-evoluciones. Barcelona: Icaria.

Arias, A. (2017). La cimentación social del concepto mujer en la red social Facebook. Revista de Investigación Educativa, 35 (1), 181-195.

Bastos, M., Mercea, D. & Charpentier, A. (2015). Tents, Tweets, and Events: The Interplay Between Ongoing Protests and Social Media. Journal of Communication, 65, 320-350.

Calvo, E. (2015). Anatomía política de Twitter en Argentina. Tuiteando# Nisman. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Cammaerts, B., Mattoni, A. & McCurdy, P. (Eds.) (2013). Mediation and protest movements. Bristol: Intellect.

Cammaerts, B. (2012). Protest logics and the mediation opportunity structure. European Journal Communication, 27 (2), 117-134.

Caro, L. (2015). Construir y comunicar un “nosotras” feminista desde los medios sociales. Una reflexión acerca del “feminismo del hashtag”. Commons, 4 (2), 124-154 https://revistas.uca.es/index.php/cayp/article/view/3098

Casero-Ripollés, A. (2015). Estrategias y prácticas comunicativas del activismo político en las redes sociales en España. Historia y Comunicación Social, 20 (2), 533-548.

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza.

Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza.

Christensen, C. (2011). Twitter Revolutions?. Addressing Social Media and Dissent. The Communication Review, 14 (3), 155-157. DOI: 10.1080/10714421.2011.597235

Cook, J. & Hasmath, R. (2014). The discursive construction and performance of gendered identity on social media. Current Sociology, 62 (7), 975-993. https://doi.org/10.1177/0011392114550008

Cruells, M. & Ibarra, P. (Eds.) (2013). La democracia del futuro: Del 15 M a la emergencia de una sociedad civil viva. Barcelona: Icaria.

Del Campo, E. & Resina, J. (2010). “Redes sociales, ciberpolítica y nuevas movilizaciones: el impacto digital en los procesos de deliberación y participación ciudadana”. Ponencia presentada en el X Congreso Español de Sociología, Universidad Pública de Navarra, Pamplona, España.

Diez, R. & Laraña, E. (2017). Democracia, dignidad y movimientos sociales. El surgimiento de la cultura cívica y la irrupción de los indignados en la vida pública. Colección Monografías, Núm. 308. Madrid: CIS.

Fillieule, O. & Tartakowsky, D. La manifestación. Cuando la acción colectiva toma las calles. Buenos Aires: Siglo XXI.

Fotopoulou, A. (2016). Digital and networked by default? Women’s organisations and the social imaginary of networked feminism. New Media and Society, 18 (6), 1-17. https://doi.org/10.1177/1461444814552264

Gerbaudo, P. (2012). Tweets and the streets. Social media and contemporary activism. London: Pluto Press.

Gerbaudo, P. (2014). The persistence of collectivity in digital protest. Information, Communication & Society, 17 (2), 264-268.

Gerbaudo, P. (2016). Social media teams as digital vanguards: the question of leadership in the management of key Facebook and Twitter accounts of Occupy Wall Street, Indignados and UK Uncut. Information Communication & Society, 20 (2), 185-202. https://doi.org/10.1080/1369118X.2016.1161817

Giraldo-Luque, S., Fernández-García, N. & Pérez-Arce, J. C. (2018). La centralidad temática de la movilización #NiUnaMenos en Twitter. El profesional de la información, 27 (1), 96-105.

Goldberg, G. (2010). Rethinking the public/virtual sphere: The problem with participation. New Media & Society, 15, 739-754.

Guitérrez, A. (2014). Tecnopolitica. El uso y la concepción de las nuevas herramientas tecnológicas para la comunicación, la organización y la acción política colectiva. Madrid, España: Gutierrez Rubí. Recuperado de: http://www.gutierrezrubi.es/wpcontent/uploads/2014/11/Tecnopol%C3%ADtica.pdf

Hootsuite & We are Social (2019). Global Digital 2019 Report. [En línea]. Recuperado de: https://wearesocial.com/global-digital-report-2019

Jamieson, K.H., & Cappella, J.N. (2008). Echo chamber: Rush Limbaugh and the conservative media establishment. Oxford: Oxford University Press.

Jurado, F. (2013). Tecnopolítica, redes y movimientos sociales. De la revolución en las comunicaciones al cambio de paradigma. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.

Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
Lago, S. (Comp.) (2012). Ciberespacio y Resistencias. Exploración en la cultura digital. Buenos Aires: Hekht.

Laudano, C. (2017). Movilizaciones #NiUnaMenos y #VivasNosQueremos en Argentina. Entre el activismo digital y el #FeminismoLoHizo. Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos), Florianópolis. Recuperado de: http://www.wwc2017.eventos.dype.com.br/resources/anais/1503871106_ARQUIVO_Laudano_Texto_completo_MM_FG.pdf.

Laudano, C. (2018a). “Acerca de la apropiación feminista de TICs”. En Chaher, S. (comp.). Argentina: medios de comunicación y género. ¿Hemos cumplido con la plataforma de acción de Beijing?. Buenos Aires: Asociación Civil Comunicación para la Igualdad.

Laudano, C. (2018b). El grito que tiño las redes. Revista Bordes, 11, 59-66 Recuperado de: http://revistabordes.com.ar/el-grito-que-tino-las-redes/.

Lovejoy, K., Waters, R. y Saxton, G. (2012). Engaging stakeholders through Twitter: how nonprofit organizations are getting more out of 140 characters or less. Public Relations Review, 38, 313-318.

Malini, F. (2017). La Internet y la calle: ciberactivismo y movilización en las redes sociales. México: ITESO.

Norris, P. (2001). Digital divide. Civic engagement, information, poverty and the Internet Worldwide. Cambridge: Cambridge University Press.

Núñez, S., Fernández, D. & Peña, P. (2016). Ciberactivismo contra la violencia de género: fetichismo tecnológico e interactividad. Feminismo/s, 27, 177-195.

Núñez, S. & Fernández, D. (2017). Narrativas transformadoras y testimonio ético: las estrategias discursivas de la Plataforma Feminista 7N, Contra las Violencias Machistas. index.comunicación, 7 (3), 269-281. Recuperado de: http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/31

Orihuela, J.L. (2011). Mundo Twitter: una guía para comprender y dominar la plataforma que cambió la red. Barcelona: Alienta.

Resina, J. (2010). Ciberpolítica, redes sociales y nuevas movilizaciones en España: el impacto digital en los procesos de deliberación y participación ciudadana. Mediaciones Sociales, 7, 143-164.

Rodríguez, C.A. (2017). Los usuarios en su laberinto: burbujas de filtros, cámaras de ecos y mediación algorítmica en la opinión pública en línea. Virtualis, 8 (16), 57-76.

Rosales, M.B. (2018). Ciberactivismo: praxis feminista y visibilidad política en #NiUnaMenos. Pléyade, 22, 63-85.

Sádaba, I. (2012). Acción colectiva y movimientos sociales en las redes digitales. Aspectos históricos y digitales. ARBOR. Ciencia, Pensamiento y Cultura, 188 (756), 781-794.

Sádaba, I. & Barranquero, A. (2019). Las redes sociales del ciberfeminismo en España: identidad y repertorios de acción. Athenea Digital, 19 (1), e2058. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2058

Sádaba, I. & Gordo, A. (2008). Cultura digital y movimientos sociales. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Salaverría, R. (2017). Del periodismo móvil al ubicuo: allá donde estés, habrá noticias. Cuadernos de Periodistas, 35, 15-22.

Sampedro, V. (Ed.) (2005). 13 M multitudes on line. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Sampedro, V. & Resina, J. (2010). Opinión pública y democracia deliberativa en la Sociedad Red. Revista Ayer, 4, 139-162.

Sampedro, V. & Sánchez, J. M. (2011). “La Red era la Plaza”. En Cibercampaña. Cauces y diques para la participación. Las elecciones generales de 2008 y su proyección tecnopolítica. Madrid: Editorial Complutense.

Sampedro, V., Sánchez, J. M. & Politti, M. (2013). Ciudadanía y tecnopolítica electoral. Ideales y límites burocráticos a la participación digital. Co-Herencia, 10 (18), 105-136.

Soengas, X. (2013). El papel de Internet y de las redes sociales en las revueltas árabes: una alternativa a la censura de la prensa oficial. Comunicar, 41, 147-155.

Sorj, B. & Fausto, S. (Comps.) (2016). Activismo político en tiempos de Internet. San Pablo: Plataforma Democrática.

Treré, E. & Barranquero, A. (2013). De mitos y sublimes digitales: movimientos sociales y tecnologías de la comunicación desde una perspectiva histórica. Redes.com, 8, 27-47.

Toret, J. (2013). Tecnopolítica: la potencia de las multitudes conectadas. El sistema red 15M, un nuevo paradigma de la política distribuida. Barcelona: UOC.

Toret, J. (coord.) (2015). Tecnopolítica y 15M. La potencia de las multitudes conectadas. Un estudio sobre la gestación y explosión del 15M. Barcelona: UOC.

Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.

Welp, Y. (2015). Cuando todo lo sólido se desvanece en Twitter. Análisis del Movimiento Social #YOSOY132 (México 2012). Posdata, 20 (2), 417-439.