Typesetting
in Boletín de Filología
Julián Sancha Vázquez. La injerencia del sexo en el lenguaje Dos siglos de historia del género gramatical en español
En esta obra el investigador Julián Sancha Vázquez ha realizado un estudio sociolingüístico sobre la relación entre el género gramatical y el sexo biológico en la conciencia lingüística de los hablantes. Su estudio está basado en un corpus textual compuesto por publicaciones de opinión de los siglos XVIII y XIX en prensa de España, principalmente, pero también en diarios de ciudades de Hispanoamérica, como México, La Habana o Chile. Es el suyo un análisis diacrónico en el que, siguiendo los preceptos de la sociolingüística histórica y la sociolingüística cognitiva, se adentra en el estudio de las actitudes y creencias lingüísticas de los hablantes de esa época y sus consecuencias prácticas en la relación que las personas establecen entre el género gramatical y el sexo biológico, con especial atención a “la evolución de las voces género y sexo en la conciencia de los hablantes” (pág. 18). Entre los textos que forman parte de su corpus de trabajo se encuentran publicaciones que tratan específicamente el tema, así como otros en los que no hay un tratamiento explícito, pero que sirven al investigador para analizar el mismo asunto.
El libro consta de ochos capítulos, en los que el primero y el último sirven, respectivamente, como introducción y justificación del trabajo, y como exposición de las conclusiones obtenidas a partir la investigación realizada. Los demás podrían organizarse en dos bloques fundamentales: del segundo al quinto constituyen el marco teórico y metodológico que emplea el investigador para llevar a cabo su estudio; mientras que los capítulos sexto y séptimo conforman los resultados del análisis que el autor realiza a partir de su corpus de trabajo de prensa histórica. En los párrafos que siguen, me propongo resaltar alguno de los aspectos más interesantes de cada capítulo.
En el segundo capítulo, Sancha Vázquez se centra en abordar los procesos intra y extralingüísticos que dan lugar a los cambios sociolingüísticos, fijando la atención en los hablantes como motor del cambio. Para ello, se detiene de forma extensa en analizar el determinismo lingüístico, partiendo de las teorías formuladas por Whorf y atendiendo a la forma y a la sustancia de la lengua. Por otro lado, se detiene en los clásicos preceptos de la teoría laboviana acerca de cómo se producen los cambios lingüísticos, especialmente, en aquellos que señalan que estos cambios son producidos “desde abajo” por los grupos sociales que no son económicamente dominantes. Asimismo, procede a tratar tres conceptos claves en este tipo de estudios: el concepto de conciencia lingüística, el de actitudes lingüísticas y el de creencias lingüísticas.
En el tercer capítulo se plantea la importancia de la prensa y de las tradiciones discursivas –concepto que trata de forma profusa– en torno a ella para los análisis de carácter sociolingüístico sobre el género gramatical. Este capítulo sirve al autor como justificación del valor indiscutible de la prensa para el estudio de cuestiones lingüísticas, que a él mismo le ha sido útil para configurar un corpus de trabajo y cree que “para la recogida de los datos y testimonios la prensa podría ser un marco descriptivo idóneo donde encontrar diferentes actitudes implícitas en relación con el uso que del género gramatical hicieron los hablantes” (pág. 70). En esta línea, Sancha Vázquez referencia un conjunto de trabajos de gran calidad científica en los que se estudia el género gramatical a través de corpus textuales de diferente tipo creados a partir de testimonios en prensa.
En el cuarto capítulo, el investigador se detiene a analizar la relación entre el género gramatical y el sexo biológico a través de distintas posiciones teóricas y pone en cuestionamiento que el género gramatical sea equivalente al género biológico. Al mismo tiempo, hace una retrospectiva histórica hasta los primeros estudios modernos de género gramatical, que se dieron en los siglos XVIII y XIX, gracias a los trabajos de los positivistas y los neogramáticos, sin olvidarse de hacer mención a los estudios sobre esta cuestión que también se realizaron en la Antigua Grecia de la mano de filósofos como Aristóteles o Protágoras. Sancha revela que los primeros estudios sobre género no asociaban a este vocablo la identidad sexual de las personas, sino que se empleaban con el significado de ‘tipo’ o ‘clase’. Constata, a través de sus investigaciones que, en los estudios gramaticales desde la época de Nebrija, se suele identificar el sexo biológico con el género gramatical, algo que según ha estudiado, no solo ocurre con la lengua española, sino que también se da en otras lenguas. Termina el capítulo señalando que abundan los trabajos científicos enfocados en el género gramatical desde una perspectiva sociolingüística sincrónica, pero son escasos los que lo hacen desde una perspectiva diacrónica, que es la que el autor adopta en este libro: “Con todo, se estaría abriendo un enorme agujero en el espacio discursivo de la prensa del XVIII y del XIX, donde no se encuentran estudios al respecto de la dimensión «género»” (pág. 98).
El quinto capítulo es el más extenso del libro y está subdividido en diversos apartados. Constituye el armamento teórico que le sirve de base al autor para justificar la relación existente entre género gramatical y sexo, a través del marco metodológico que ofrecen las investigaciones de la sociolingüística diacrónica y la sociolingüística cognitiva. Sancha Vázquez opina que existe un “caos” (pág. 99) metodológico que se propone ordenar mediante el análisis de conceptos que considera fundamentales para abordar el asunto que aborda, tales como inclusión y exclusión, neutralización y antineutralización, sincretismo y antisincretismo desde una perspectiva coseriana. Una de las cuestiones novedosas de la obra en general, y de este capítulo en particular, es una propuesta teórica que ofrece el autor tras estudiar los fenómenos lingüísticos de antineutralización y antisincretismo en vinculación al género y el sexo en el nivel fonético, morfológico y léxico-semántico. Julián Sancha propone una teoría de los “tres géneros” en la cual se mantengan el género masculino y femenino, y se le añada el género neutral como género no marcado en determinados contextos en los que fuese necesario. Con ello, el autor pretende dar una solución para evitar que se produzcan las habituales confusiones entre sexo y género.
En los siguientes capítulos, el sexto y el séptimo, el investigador se encarga de aplicar los presupuestos teóricos anteriormente tratados a su corpus textual de trabajo. Un corpus que Sancha Vázquez define como “un conjunto heterogéneo y variado de publicaciones periódicas, en el espacio geográfico de España en su mayor parte y a lo largo de dos siglos (el XVIII y el XIX), donde los hablantes a menudo se expresaron sobre su objeto lingüístico” (pág. 155). Gracias a estos textos, el autor rastrea y estudia la reflexión metalingüística de los hablantes sobre el género gramatical y su relación con el género biológico que, según acredita, es la relación más habitual en la conciencia lingüística de los hablantes. Observa que este vínculo no se produce cuando no existe una correlación directa entre el género gramatical y el sexo biológico, pues no entran en conflicto el universo genérico (por referirse a lo sexuado) y el universo no genérico (por hacer alusión a lo no sexuado). Otro de los resultados curiosos de su análisis es la documentación del proceso de antineutralización sociolingüística del prohombre acusativo y el dativo en relación al género gramatical.
En el capítulo séptimo, previo al de las conclusiones, constatará la evolución del «conflicto» (pág. 239) entre las voces género y sexo, con el objetivo de encontrar una explicación al cambio lingüístico mediante el cual ambas voces se convirtieron en sinónimas en la conciencia lingüística de los hablantes. Julián Sancha se interesa por dar respuesta a cómo la palabra género, que usualmente significaba ‘tipo’, ‘suerte de’ o ‘mercancía’ acabaría relacionándose con el sexo biológico y, en consecuencia, con el género gramatical de las palabras que hacían referencia a seres sexuados. El investigador, en su estudio, ha constatado que la palabra sexo, en los siglos analizados, tenía un amplio recorrido en su empleo como ‘género biológico’, lo cual ayudaría a entender por qué en diferentes contextos, pasados como contemporáneos, las voces sexo y género se usan de forma equivalente. Julián Sancha afirma que “el vocablo género se habría empezado a utiliza como especie donde conviven individuos de diferentes sexos” (pág. 244) y, progresivamente, se empleó para distinguir a los miembros de esa especie en género masculino y género femenino, por tanto, con el significado de ‘clase sexual’. El investigador gaditano, en su exhaustiva búsqueda, señala que el cambio lingüístico se consolidó definitivamente en la prensa del siglo XIX. Así pues, la voz género “habría acabado neutralizando dentro del sistema de la lengua española, en el nivel léxico-semántico, los semas de la palabra sexo, lo que habría generado un «sincretismo léxico» dentro de esta voz” (pág. 213).
En definitiva, en este trabajo Julián Sancha pretendía estudiar de qué forma y por qué existe una influencia del sexo biológico en el género gramatical de la lengua española desde una perspectiva diacrónica, involucrando a los hablantes a partir de sus testimonios en la prensa de los siglos XVIII y XIX. Sin duda, esta obra constituye una aportación reseñable a la sociolingüística histórica, sobre todo a la que emplea la prensa como fuente de datos y se encarga de la descripción de las actitudes de los hablantes hacia las/sus lenguas. En este caso, de cómo era la conciencia lingüística de los hablantes acerca del género gramatical y su vinculación con el sexo y cómo se produjeron cambios lingüísticos que afectaban a esta parcela de la lengua hoy tan estudiada. Ciertamente, la relación entre sexo biológico y género gramatical reviste interés y el estudio de Sancha Vázquez contribuye a esclarecer algunos espacios aún vacíos en esta relación y abre la puerta a futuros y necesarios trabajos en la misma línea.
Copyright & License
Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
Author
Amina El-Founti Zizaoui
Universidad de Málaga, España, España